jueves, 10 de agosto de 2023

LOS SENTIMIENTOS

TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS

Carlos Gurméndez

Editorial Fondo de Cultura Económica 1981




 


Los sentidos me obligan a entrar en contacto, a sufrir un estremecimiento diferente y particular a lo que sienten los demás ante el mismo objeto: yo puedo experimentar una deliciosa sensación al entrar en relación táctil y otros estremecerse de pavor o sufrir un dolor intenso. 

 

Existe un estado de excitabilidad enfermiza del sentido del tacto, el cual retrocede entonces, temblando ante cualquier contacto.

 

El tacto crea la sensualidad, la sensitividad del cuerpo: nos hace vernos, sentirnos, y proyectarnos hacia el mundo.

 

El cuerpo es el sentido de los sentidos.

No es objeto ni sujeto. -O AMBAS COSAS A LA VEZ-

Nunca es el mismo, está haciéndose diferente para existir. 

Cuanto más sensibles y gozosos somos, más doloridos y mortales nos sentimos.  

Sentirnos corporales es sufrir por todos los poros de nuestra piel. -O disfrutar-.

 

Vivirse es una efervescencia íntima. 

El mundo exterior le incita a agitarse, en un movimiento puro.

 

 

Es necesario que los cuerpos se acoplen para llegar a conocerse. Acoplarse significa cópula, perfecta juntura de un cuerpo con otro para compenetrarse y entenderse.

 

El tacto es contacto efímero, leve aproximación. 

 

Compenetrarse -penetrarse mutuamente- es la auténtica encarnación recíproca. 

Mi cuerpo, al ser abrazado por otro adquiere presencia para mí.  Abrazándonos, fundiéndonos, nos objetivamos, nos hacemos presentes subjetivamente. Nos comprendemos al compenetrarnos, conocemos al ser al que nos unimos. 

 

 

La emoción está constituida por un temblor afectivo y una sacudida orgánica.

 

La emoción es el preludio de la conciencia, del sentir interior, de la conciencia corporal. Sentimos nuestro corazón agitarse, interrumpirse la respiración, ahogarnos, ponernos rojos o pálidos, erizarnos los pelos, ponerse piel de gallina, estremecerse, un escalofrío recorre las piernas, algo nos inmoviliza, se hace un nudo en el estómago, tirito de contento, me arropo, me arropan, me caliento, me calientan. El temor se convierte en deseo. El deseo se ilumina.

 

 

Los sentimientos

Sentirse a sí mismo, corporalmente, es la base de la proyección del sujeto al mundo exterior. Para sentir, hay que tener previamente una sensibilidad orgánica. Es el punto de partida de la actividad del organismo para subsistir. 

 

Todo organismo vivo, siente. Es vivo porque siente. Esa sensibilidad le permite poner a su organismo en conexión con el mundo exterior. Siente su cuerpo y siente el mundo exterior. A través de su sensibilidad se orienta en el mundo y sacia sus necesidades.

 

Los sentidos se especializan cuando se establece la diferencia entre la actividad para subsistir y la existencia. No es lo mismo la utilización de la boca para nutrirse que para saborear. El primero es la subsistencia, el segundo la existencia. -La utilidad y el placer

jueves, 13 de julio de 2023

piedra y nube: CÁRCEL Y CUARTEL

piedra y nube: CÁRCEL Y CUARTEL: POEMAS DE CÁRCEL Y CUARTEL  Joaquín Benito Vallejo (Estos poemas fueron escritos en el cuartel en la época en que hice "la mili&qu...

Nos arrastramos

 

Como babosas

Cadavéricas

Por los muladares en que nos han vaciado

Por los muladares que han sembrado por toda la tierra.

 

Olor a dolor y pena de comer mierda

Por los ojos, por el corazón, por el ansia.

 

Revolcándonos en el fango que nos ahoga

La miseria que nos paraliza las venas,

Destripándonos un mísero aliento de esperanza,

Lleno de lodo el último suspiro,

Amordazado el pulso,

Asesinada el alma.

 

Sufrimos noches de silencio 

Arañándonos la herida 

Para justificarnos 

Que no somos muertos.

Mordemos la tierra de nuestra tumba para convencernos.

 

Seremos gusanos, tumba, silencio…

Nunca muertos

Nunca muertos

 

Aunque la nada nos rebose por el último agujero del alma,

Aunque nos hayáis enterrado en los abismos de mil siglos de mentiras.

 

Nunca muertos para olvidar vuestro crimen,

Porque nuestros cadáveres os perseguirán 

Siempre sin descanso,

Siempre

 

En los actos ridículos de vuestros ritos

Y aunque os escondáis bajo 100 kilos de medallas 

y os sacralicéis en los pedestales de nuestra sangre

nuestros cadáveres os alcanzarán siempre

 

Siempre sin descanso

Siempre.

 

Nuestros cadáveres os aullarán siempre

Los cristos que crucificáis cada día

Los dioses que enjauláis para que no os griten la injusticia

Los ídolos que inventáis para enmascarar vuestra culpa

Los circos que montáis para recreo y narcisismo de vuestro dios

De vuestro yo

 

¡Adoración al gran cerdo

Al gusano real

Al piojo absoluto

Al excelso muñeco de guiñol ¡

 

Nuestros cadáveres serán un insulto a vuestras bufonadas

Al carnaval de la gran verbena

En que vapuleáis al pueblo.

Nuestro cadáver de triste soldado

Como corista ajustándose el corsé para recibir al chulo 

 

Os estará siempre denunciando

Con la impotencia de la sangre

Con la castración de la palabra

Con la prostitución de nuestros actos.

 

Plaga de putas que pisoteáis el pan del pueblo pobre,

Pobre por vuestro robo viles parásitos.

Peste de insectos que pudre la tierra

Que envenena las naciones enteras

Los hombres enteros

El fruto y el futuro.

 

Vuestra gloria, buitres, 

es fusilar la esperanza

Vuestras son todas 

las instituciones de La muerte.

 

 

 

 

 

 

miércoles, 12 de julio de 2023

piedra y nube: LA TIERRA Y EL SOL - YO Y TU

piedra y nube: LA TIERRA Y EL SOL - YO Y TU: Gira sobre sí misma tardando todo un día en completar su bucle.   A la vez que gira sobre sí, gira alrededor del otro tardando todo un año e...


Gira sobre sí misma tardando todo un día en completar su bucle.
 
A la vez que gira sobre sí, gira alrededor del otro tardando todo un año en exibirsey le sigue y sigue, zalamera, inquebrantable donde la lleve. 

Millones y millones de años ya, hasta su muerte, ¿cuándo?, no sabemos. Roza la eternidad. O lo que nosotros nos figuramos.

En su caminar ocurrieron milagros.
Surgió la vida y todos los seres grandes y pequeños, que en ella viajamos.
Días y noches. Estaciones anuales. Milenios.
 
En su baile hay una zona que va quedando a espaldas del otro, no recibimos su luz, somos su sombra, la noche, la oscuridad. 
Cuando él nos mira nos ilumina, cuando no, somos penumbra.

martes, 11 de julio de 2023

piedra y nube: LA UTILIDAD Y EL PLACER

piedra y nube: LA UTILIDAD Y EL PLACER:   La vida ha hecho que lo útil se fortaleciera con lo placentero .   A lo útil, -aquello que es necesario para vivir-, había que hacerlo ade...


viernes, 7 de julio de 2023

LA UTILIDAD Y EL PLACER

 


La vida ha hecho que lo útil se fortaleciera con lo placentero.

 

A lo útil, -aquello que es necesario para vivir-, había que hacerlo además placentero, para que fuera más atrayente y de ese modo asentar y desarrolla más la vida y sus necesidades. 


El placer por sí mismo no busca la utilidad. 

Busca su satisfacción, su disfrute. 

Lo útil sí busca el placer. Lo útil, antes que nada, ha de satisfacer. Si no satisface puede ser una tortura. Antes de dar una utilidad a algo, hemos de sentirlo y disfrutarlo, esa sensación o información nos dice si es agradable o no.


Antes de la utilidad está la sensación y el placer.  Si es agradable, es placentero, es bueno, es útil, en caso contrario, no. 


Si no es bueno no es útil y es displacentero.

lunes, 10 de julio de 2023

piedra y nube: CÁRCEL Y CUARTEL

piedra y nube: CÁRCEL Y CUARTEL: POEMAS DE CÁRCEL Y CUARTEL  Joaquín Benito Vallejo (Estos poemas fueron escritos en el cuartel en la época en que hice "la mili&qu...

Nos arrastramos
Babosas cadavéricas
Por los muladares en que nos han vaciado
Por los muladares que han sembrado por toda la tierra.

Olor a dolor y pena de comer mierda
Por los ojos, por el corazón, por el ansia.

Revolcándonos en el fango que nos ahoga
Y la miseria que nos paraliza las venas,
Destripándonos un mísero aliento de esperanza,
Lleno de lodo el último suspiro,
Amordazado el pulso,
Asesinada el alma....................

domingo, 9 de julio de 2023

piedra y nube: POLÍTICOS PSICÓPATAS

piedra y nube: POLÍTICOS PSICÓPATAS: P SICÓPATAS    P OLÍTICOS   P OLÍTICOS       P SICÓPATAS Joaquín Benito Vallejo EL TEXTO NO SE HACE VIEJO SINO QUE BROTAN CADA DÍA NUEV...
Muchas veces hemos tratado de explicarnos cómo se puede mentir tanto sin ningún escrúpulo, sin inmutarse, sin mostrar ningún atisbo de vergüenza, sin temblar, sin sonrojarse, sin titubear. Al contrario, somos nosotros quienes sentimos vergüenza ajena solo de oírlos. ¿Cómo se puede tener una doble moral y personal tan gruesa, aparentar ser una víctima propiciatoria y ser un verdugo sin límites? ¿Cómo se puede ser tan cínico e hipócrita, de decir y preconizar lo contrario de lo que se hace? Justificaciones infantiles o perversas. Engaños descarados. ¡Nos parece tan sorprendente que no nos lo podemos creer! Pero todo debe tener una explicación, debe ser estudiado y comprendido.

Pensando en ello, releemos “El Psicópata” - Vicente Garrido. -Algar Editorial. Alcira 2000, con la pretensión de delimitar mejor el perfil del psicópata y ver si algunos de sus rasgos coinciden con el de estos políticos, ya que desde luego nos recuerdan mucho a ellos.

alfa institut - movimiento, expresión, danza .: FORMACIÓN en MOVIMIENTO, EXPRESIÓN, DANZA, TEATRO ...

alfa institut - movimiento, expresión, danza .: FORMACIÓN en MOVIMIENTO, EXPRESIÓN, DANZA, TEATRO ...: -Arte del Movimiento- movimiento – expresión – danza –  teatro  - terapia - educación  DIPLOMATURA  de ESPECIALIZACIÓN Certificado I...

FORMACIÓN en MOVIMIENTO, EXPRESIÓN, DANZA, TEATRO - ------ - Diplomatura- 2023-24


-Arte del Movimiento-
movimiento – expresión – danza – teatro - terapia - educación 

DIPLOMATURA  de ESPECIALIZACIÓN

Certificado Internacional por el CID –
“Consejo Internacional de la Danza -UNESCO-”


 - YA ESTÁ DISPONIBLE EL PROGRAMA Y EL CALENDARIO PARA EL 
CURSO 2023-2024 -


    -Becas y descuentos del 40 % a las primeras inscripciones- 

viernes, 7 de julio de 2023

piedra y nube: DIOS

piedra y nube: DIOS:   DIOS Un día Yo cree a dios. Nació de un extertor. De algo que brotó de mi interior como un vómito. Poco tiempo después,   Empecé a con...


Un día Yo cree a dios.

Nació de un extertor.

De algo que brotó de mi interior como un vómito.

Poco tiempo después,

 Empecé a construirle un altar, escribirle una religión, dictarle unas leyes.

Prediqué sus bondades a todo el que me encontraba y al que yo buscaba para ello.

Así, fundé una iglesia, repartí rosarios, impuse escapularios hasta no caber en el templo.

Cuando ya dios se vio en el cielo izado por mí,

jueves, 6 de julio de 2023

piedra y nube: CÍRCULOS CONCÉNTRICOS

piedra y nube: CÍRCULOS CONCÉNTRICOS: Vivimos en círculos. Círculos concéntricos. Círculos cerrados – Círculos abiertos – Círculos grandes – círculos estrechos Círculos com...

Vivimos en círculos. Círculos concéntricos.
Círculos cerrados – Círculos abiertos – Círculos grandes – círculos estrechos

Círculos compactos opacos que impiden levemente la transpiración. 

O círculos permeables que permiten al menos una leve circulación hacia afuera y hacia adentro. 

Pero siempre hay lindes que impiden el camino a ciertos transeúntes. 

Pero siempre hay boquetes que permiten la escapada a quien se siente preso o a quien quiere ver más luz y paisaje.

Nuestro primer círculo es la familia. 

miércoles, 5 de julio de 2023

piedra y nube: Tela de araña

piedra y nube: Tela de araña: TELA DE ARAÑA -enredos familiares- Joaquín Benito Vallejo Cuando la esperanza es improbable la alternativa es el suicidio...


Cuando la esperanza es improbable la alternativa es el suicidio. 

En la enmarañada tela de araña de relaciones tejida por la familia,
su centro va a ser un nudo escurridizo que acabará estrangulando a cada uno de sus miembros.

Si los esfuerzos por deshacernos de esos hilos casi imperceptibles, que nos conducen a ser tragados por la araña monstruosa, resultan vanos, el suicidio consciente o no, se presenta como liberación. Es la única forma de romper la tela de araña.

lunes, 3 de julio de 2023

piedra y nube: vampiros

piedra y nube: vampiros: VAMPIROS Joaquín Benito Vallejo Desde muy niño mantuve relaciones con vampiros. Tenía yo la sangre muy dulce. Nunca vi e...

Realmente, estamos rodeados de ellos, pero nunca se manifiestan como son.
Usan nombres comunes de personas, como, por ejemplo: Isabel, Antonio, Juan, Rafael, Carmen, Elena, Marta, Francisco, Augusto, Pablo, Mariano.
Son tímidos o afables. Se esconden tras de amplias sonrisas.
Llegas a desearlos, antes de que su caricia se deslice por tu piel.
Cuando, al fin besaron mi cuello, me derramé en escalofríos de placer.
Pero el éxtasis llegó cuando penetraron en mis venas y sorbieron mi sangre, primero aspirándola gozosamente, después a dentelladas y borbotones.
Temblaba de gusto. 
Permanecí un tiempo insomne, anestesiado.
Cabalgaba en los bordes del dolor y del éxtasis. 
Me sentía más yo, porque ellos me chupaban.....

domingo, 2 de julio de 2023

piedra y nube: INDIVIDUOS - IDENTIDADES

piedra y nube: INDIVIDUOS - IDENTIDADES: INDIVIDUOS - IDENTIDADES –   Los individuos no son indivisibles como señala el concepto.   Son divisibles, -somos-, no son uno, son muchos, ...

Sus identidades carecen de identificación. Son una amalgama de cachivaches sin nombre. Mujer ¿qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre? ¿hembra? ¿macho? ¿Qué es ser hembra o macho? ¿Cuántos atributos se les atribuyen que no tienen nada que ver con la hembra o con el macho? Hembra es tener la capacidad de parir. Macho es tener la capacidad de concebir. Aparte de eso, ¿Qué es ser hembra o macho? ¿Cuántos atributos se imponen que no tienen nada que ver con ser mujer u hombre, hembra o macho? ¿Se puede ser hembra y mujer a la vez, hombre y macho a la vez? ¿Se puede ser mujer y hombre, macho y hembra, todo a la vez?

sábado, 1 de julio de 2023

piedra y nube: La vida nos la han Complicado

piedra y nube: La vida nos la han Complicado: El mundo es complejo, todo lo que sucede en él es complejo, pero ahora, en su lugar, lo están haciendo complicado. Complicado es distinto de...


Mensajes múltiples distorsionados que solo entiende aquel que los analiza, aquel que tiene la capacidad para analizarlos. Aquel que puede distinguir las diferentes basuras. Cuanto más ruido, más voces y más parloteos, menos se oye y menos se escucha porque es imposible escuchar. 

Aparte de que no estamos acostumbrados ni enseñados a escuchar. Solo estamos enseñados a hablar, -por defensa o ataque- hablar más alto que el otro, decir más palabras gruesas, más tacos, más estereotipos. 

Y a la vez que se habla hacer muchos gestos para remarcar lo que se habla. Hablar por encima del otro, cortándole, no escuchándole. A la vez que en la mesa de al lado ocurre lo mismo y los hablares se entremezclan. 

miércoles, 28 de junio de 2023

piedra y nube: El insulto

piedra y nube: El insulto: EL INSULTO

El insulto no es la ley del más fuerte, sino del que quiere aparentarlo ser. 
Se cree que insultando es más fuerte y que tiene más poder sobre otro.
-Es una forma también de de la agresividad-. 

Pero, sobre todo, se insulta -o se agrede- cuando no se tienen argumentos para rebatir lo que dice el otro. 
Es más fácil agredir e insultar, y más efectivo -efectos especiales- para la ignorancia de la masa y de la audiencia.

Se cultiva en algunos medios de comunicación de masas, redes sociales y culturales, series y películas también,- que ensalzan al que da voces, que no aquello que dice. 
Siempre se valora más la utilización de la fuerza, que la del diálogo. 
Ser fuerte es el valor supremo, en contra de ser bueno que es el auténtico valor.

Nuestra sociedad, que es autoritaria, machista y capitalista, -calificativos que engloban una gran multitud de comportamientos y características agresivos e insultantes-, difunde, propaga y ensalza el insulto a través de los medios de que dispone que son muchos, todos.
Uno de estos valores es la ley del más fuerte

Y sobre todo, insisto, cuando se insulta o se agrede es porque no se tienen recursos y argumentos para rebatir a la otra persona. 

piedra y nube: CÁRCEL Y CUARTEL

piedra y nube: CÁRCEL Y CUARTEL: POEMAS DE CÁRCEL Y CUARTEL  Joaquín Benito Vallejo (Estos poemas fueron escritos en el cuartel en la época en que hice "la mili&qu...
Prohibido ser diferente
Prohibido ser feliz
Prohibido intentarlo ser
Prohibido imaginárselo tan siquiera
Prohibida la alegría, pero cuidado
Prohibida también la tristeza
Prohibido pensar
                            No importa lo que pienses
Prohibido totalmente pensar
Prohibido enamorarse en el parque
Prohibido besar a la muchacha de ojos claros
Prohibido amar ...................................................
                   

viernes, 23 de junio de 2023

piedra y nube: escribo sueños

piedra y nube: escribo sueños: Joaquin Benito Vallejo Escribo sueños, lucha a degüello Cotidiana. Escribo fe,   esperanza, y Libertad. Escribo y sient...

Escribo sueños, lucha a degüello
Cotidiana.
Escribo fe,  esperanza, y 
Libertad.

Escribo y siento.
Sensación,
Vibración,
Comunión,
Comunicación
Común.

Palabra.
Palabra tenaz y enternecida,
doblégate y crece.
Echa raíces en la carne dolorida,
Con sosiego y clamor incontenibles.
Raudal de sangre y de besos.
Tu labio penetrará la tierra,
serás reja que colme
el arenal de amor fértil 
y anchuroso.
Germinación y entraña

miércoles, 26 de octubre de 2022

LA BONDAD


LA BONDAD

 

Aparte del saber y del conocimiento por cuanto nos rodea, y además de ello, hay que establecer e implantar la bondad en la vida humana desde el comienzo de la vida.


La bondad, por otra parte, es el más alto grado de la inteligencia humana, como opinan muchos neurólogos. Sin embargo, muchas escuelas y educadores pretenden implantar y desarrollar el talento como la mayor excelencia, olvidándose quizá, de la bondad, porque es el talento lo que vende, pero no la bondad. 

La inteligencia se puede utilizar para hacer el bien o para hacer el mal. Los psicópatas son sumamente inteligentes, exclusivamente en beneficio propio, para producir el mal en los demás. Ambas cualidades y/o capacidades, maldad y bondad, están inscritas en nuestros genes como posibilidad, en caso contrario no podrían desarrollarse. Solo la educación y la convivencia con los demás en colaboración, destapa la bondad y anula la maldad. Sin embargo, la maldad, solo podría ser un resquicio o derivado de un mecanismo de defensa propio ante una ofensa o ataque, -luego no sería maldad propiamente dicha-, mientras que la bondad es genética porque es una salvaguarda de la vida, anexa a la colaboración y a la cooperación con los demás, mediante la cual las diversas especies han prosperado, así como la evolución misma de la vida, en contra de la tergiversación que se hace de Darwin, diciendo que triunfa y sobrevive el más fuerte. Además, la bondad es la base de un cerebro sano, mientras que la maldad es el sello de un cerebro enfermo. Ambas actitudes contrapuestas son el resultado de la forma de vida, y ambas son educables, o producto de la educación recibida. 

 

La bondad ha de residir en los principios de la educación, que se refleja fundamentalmente por la convivencia con los padres y las personas allegadas al niño en sus relaciones. Hay que educar en general a la sociedad y a los humanos para desarrollar la bondad. Ese sería el bien más alto. ¿pero qué es la bondad? ¿es ser tonto, dejarse engañar? O el “buenismo” como se dice ahora. No. El buenismo es un peyorativo, casi un insulto o “ir de bueno” “hacerse el bueno”, hacer obras de caridad, ir de caritativo, como un cartel que se pone uno, no. - La bondad puede definirse como la ayuda desinteresada hacia el otro. Basada en la generosidad, la amabilidad, la ternura, la atención, el cuidado, la compasión, la fraternidad. Esos son los tejidos que confeccionan el manto de la bondad. La bondad es el culmen de todas ellas, es el resultado. Desarrollar la bondad es comportarse con el otro de una manera desinteresada consigo mismo. Ofrecerle ayuda, colaboración, apoyo en lo que necesite sin ninguna condición o beneficio para sí mismo. Incluso con alguna repercusión negativa para el bondadoso: hacer algo por el otro, aunque a mí me acarree algún malestar o perjuicio. Es “darse” a sí mismo sin pedir nada a cambio. Ella es la contraposición de la maldad, que infringe sufrimiento al otro con o sin ánimo de lucro. Que engaña o seduce o utiliza al otro en beneficio propio, material o psicológicamente. Para ser o tener más, negando, ocultando, difamando o perjudicando al otro.

 

Desarrollar la bondad es tratar a los demás con respeto. Reconocer al otro que no soy yo, como ser humano integro, independiente, distinto a nosotros, con todos los derechos. Reconocer que puede tener defectos como nosotros, pero no darlos la importancia que no se merecen. Nadie es perfecto, lo tenemos que saber por nosotros mismos, tenemos manías, nos enfadamos a menudo sin razón, no nos portamos bien con la gente, entonces ¿Por qué no se lo reconocemos a los otros? Nosotros no somos los perfectos y ellos los imperfectos y amargados. Demos vuelta a la tortilla, veamos a ellos como nos vemos a nosotros, tan solo eso para empezar. Reconozcamos que nos equivocamos, que metemos la pata, confesemos que somos agresivos o que no somos todo lo correctos y amables que podríamos y deberíamos ser, y de esta manera entenderíamos a los demás.

 

La bondad ha de ser educada y cultivada desde el nacimiento, con una conducta ejemplar por parte de padres y educadores. Establecer la ayuda mutua y la colaboración en nuestros comportamientos. De niños, hay que reconocerlo y tenerlo en cuenta, ya somos así, queremos ayudar siempre, y nos queremos unos a otros, pero a medida que crecemos cabíamos de idea por lo que vemos y nos inculcan nuestros semejantes. Estos comportamientos innatos deben desarrollarse, no dejarlos que se pudran, porque los exponemos a tóxicos sociales y los cuidamos mal. Igual que la colaboración, la ayuda y la bondad deben ser desarrolladas con la misma ejemplaridad de los padres y los educadores desde la escuela infantil, y los siguientes estadios de desarrollo, sin permitir que se estropeen, debe desarrollarse también la acción más básica, pero quizá menos entendible de saber hablar y escuchar, haciendo de las escuelas centros de debate y de exposiciones personales sobre todos los aspectos de la convivencia y de la vida en general. Lo mismo que en la familia, no descalificar al niño, sin respetar sus deseos y opiniones, -como también se les hace a los viejos, en la casa y en las residencias-, donde todo se rige por ordenanzas con la idea de que el niño o el viejo no pueden opinar, porque carecen de esa facultad, unos porque no la han alcanzado todavía y otros porque ya la han perdido. Así se establece la jerarquía y la desigualdad, así como el desprecio al otro, origen de la frustración. La primera desrealización es no considerar válida a una persona: niño, viejo, inmigrante, sirviente, etc., por tener un oficio más bajo, por edad o por estudios o cultura, lo cual es vivido como un desprecio, una humillación, una falta de respeto hacia su persona y su ser. Lo cual genera a su vez, una frustración y un malestar psicológico por impedir el desarrollo de sus deseos, opiniones, o acciones

 

Enseñarnos a hablar, expresar nuestros sentimientos y nuestras ideas, sin interrumpir y calumniar al otro debe ser básico en la familia y en la escuela, antes, mucho antes de abordar otros aprendizajes que se consideran serios y necesarios. Hablar y respetar al otro es básico. Primero para que aprendamos a expresarnos, porque solo podemos aprenderlo, haciéndolo. Es desarrollar una capacidad básica de las más importantes y esenciales. Expresar los sentimientos y expresar las ideas y conocimientos. Segundo, respetando al otro. Hablar es dar razones, es no insultar, o ponerle adjetivos despectivos, para infravalorarle y desprestigiarle, cuando no estamos de acuerdo con sus opiniones, cuando tenemos otros puntos de vista u otras ideas. En realidad, muchas veces cuando insultamos al otro o le despreciamos, es porque no tenemos argumentos para rebatir sus ideas, nos sentimos inferiores, y la única arma que nos queda es el insulto. Cuando se emplea la fuerza es porque no se tiene habilidad o recurso para hablar y poderse entender. -Cuando los padres pegan a los hijos, es que carecen de recursos para rebatirle y expresarse. En el fondo, les domina el complejo de inferioridad. Cuando hablamos, estamos desarrollando nuestro pensamiento, y desarrollando nuestra forma de pensar. Estamos también desarrollando nuestra capacidad de comprensión hacia los demás.

 

Los actos malos o buenos hacia los demás se visualizan y se entienden mejor cuando los realizamos claramente con nuestra acción, con nuestro cuerpo hacia el suyo, físicamente, pero pasan más desapercibidos en el habla y la conversación, porque no se consideran actos propiamente dichos de bondad o maldad, o porque no nos han enseñado a hablar y escuchar, hemos tenido que aprender esas dos tareas, ambas entrelazadas y dependientes una de otra, en la vida diaria, considerada como todos los actos de nuestra vida, como defensas o ataques, erróneamente. Ese es el gran problema de raíz: que hemos aprendido a SER nosotros mismos, intentando colocarnos sobre los demás. En lugar de la colaboración, la ayuda mutua y el respeto, creemos que los demás son unos enemigos contra los que hay que luchar para que nosotros podamos ser. La sociedad nos ha enseñado esto, sí, porque los poderes ocultos sociales, se sienten beneficiados si los ciudadanos luchamos entre nosotros, no contra ellos. Por esa razón, consideramos que el “malo” es el otro, el inmigrante, el extranjero, los de nuestra clase, porque creemos que ellos nos quitan el pan.

 

El comienzo de la bondad está tanto en el lenguaje como en la acción. Deberían enseñarnos a hablar, a escuchar, a entendernos unos con otros, en la familia y en la escuela, a la vez que a colaborar y a ayudarnos.

 

Saber hablar respetando al otro. Saber explicarse, dando las razones y los datos necesarios. Escuchar al otro, no interrumpirle. No juzgarle en su explicación. No interpretar. Si no lo entiendo, antes de juzgar, volver a pedir que me lo explique mejor. y, al final, irnos sin descalificar. No poner la guinda, dejando dicha la última palabra como una sentencia. No intentar demostrar lo mucho que creemos saber. Callar. Y siempre poner de estandarte por delante, que el otro no es mi enemigo, sino un amigo, un igual, con el que colaborar.

Pero, sin llegar a ser realmente maldad intencionada, el “mal comportamiento” es producto de no haberlo aprendido, y de sentirnos nosotros mismos humillados u ofendidos por los demás, por una especie de complejo de inferioridad, de frustración y desrealización personal. De concebir al otro como un contrincante. 

 

Ya sabemos que nuestra sociedad y educación son agresivas y machistas. Nos han inculcado que si no nos defendemos somos débiles y cobardes. Nos han enseñado a agredir antes de serlo, como prevención, como defensa. Pero todo aquel que agrede con actos o con palabras, aparte de haberlo aprendido, arrastra un complejo de inferioridad, por lo que agrede para sentirse grande y hacerse respetado o temido. O le han enseñado que para hacerse respetar hay que comportarse de esa manera, con superioridad y agresividad. No estoy de acuerdo. La mejor defensa ante un ataque es pedir perdón, en lugar de agredir o insultar. Es el significado metafórico del ejemplo de Jesús: cuando te den una bofetada, pon la otra mejilla.

 

 Siempre recordaré la respuesta de un amigo estando en la mili, cuando al salir del comedor dejamos la puerta abierta, y el soldado encargado de la cocina salió vociferando, insultándonos por no haber cerrado la puerta. Yo quedé atónito, pasmado, pero mi amigo se volvió y se volcó en perdones, a la vez que se dirigía hacia la puerta para cerrarla. Entonces la reacción del soldado vociferante ¿cuál fue? Pedir perdón él. 

Además de desarrollar y practicar la bondad empezaremos por analizarnos a nosotros mismos si lo que hacemos diariamente se ajusta a esa definición, lo cual puede ser muy difícil, pero que se va haciendo cada vez más fácil a medida que lo practicamos, es tomar consciencia de todos nuestros actos, descubrir en que nos hemos equivocado, y tratar de ponerlo en práctica que es aún más difícil. Escuchemos a los demás. Ellos son el espejo en el que tenemos que mirarnos. Cuando hacemos o decimos algo, preguntemos a los demás qué han visto. No creamos que lo hemos hecho bien, preguntemos a los demás su opinión. Quizá nos encontremos con la sorpresa de que lo que nosotros creíamos una obra maestra, a los otros les parezca una infamia. Tampoco tenemos que dar la razón a los otros en lo que digan, pero al menos nos sirve para meditar y para adoptar otro comportamiento entre lo que decimos o hacemos y lo que el otro interpreta, que sea acorde una cosa con la otra. 

 

Cuando nos sugieren o nos dicen directamente que nos hemos portado mal con ellos. Cuando creemos que los otros tienen la culpa de lo que pasa, demos la vuelta a nuestro comportamiento, hagámoslo de otra manera, pensemos como hacerlo para que el otro no se sienta herido, para que no responda agresivamente o a la defensiva. Cambiemos nuestra forma de relacionarnos. 

 

(Lo primordial es entendernos a nosotros mismos. Si somos mezquinos, celosos, vanos, codiciosos, eso es lo que creamos en torno nuestro. Ese es nuestro estilo de vida, lo que generamos, lo que sembramos, lo que producimos. - Krishnamurti – El conocimiento de uno mismo)

 

 

Generalmente no escuchamos al otro. Antes de responder ya le estamos preguntando o cuestionando otra cosa. O queremos que nos responda lo que nosotros tenemos concebido previamente. Y si no es como nosotros queremos le echamos la culpa.

O, le interrumpimos y le contamos nuestra pena o preocupación. O nos enredamos en contarle otras cosas que no vienen a cuento. Es decir, nos salimos del tema inicial y nos vamos por otras veredas, que no importan. ¿le estamos dando la paliza al vecino o al amigo con chismes que al otro no le interesan, siempre estamos proyectando nuestro ego o nuestros temores sobre los demás? ¿Para sentirnos importantes, para llamar la atención, porque necesitamos que nos escuchen, qué más? Damos nuestra opinión, a veces nuestro veredicto, para sentirnos importantes, para demostrar al otro lo que sabemos, de lo que somos capaces, que no somos tontos, que no nos dejamos engañar, que somos más listo que los demás, que los otros son unos maleducados, que no nos tienen respeto… Demos la vuelta a todos estos comportamientos. Hablemos lo imprescindible, lo necesario, contestemos a las preguntas sin dar veredictos. No creamos necesario dar nuestra opinión, ni nuestra sapiencia, a los demás no les interesa para nada ni les aporta nada. -Todo es producto del egoísmo, del individualismo competitivo y narcisista, en definitiva, de nuestra propia frustración, de la falta de realización personal.

 

 

(Soñamos con una sociedad mundializada, la gran casa común, la Tierra, en la que los valores estructurantes se construirán en torno al cuidado de las personas, sobre todo de las diferentes, de las que la naturaleza o la historia han tratado mal, los desposeídos, los excluidos, los niños, los ancianos, las plantas, los animales, los paisajes, con nuestra madre Tierra. 

L. Boff – El cuidado esencial-)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LOS SENTIMIENTOS

TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS Carlos Gurméndez Editorial Fondo de Cultura Económica 1981   Los sentidos me obligan a entrar en contacto,  a suf...