miércoles, 26 de octubre de 2022

LA BONDAD



La bondad

 

Aparte del saber y del conocimiento por cuanto nos rodea, y además de ello, hay que establecer e implantar la bondad en la vida humana. La bondad es el más alto grado de la inteligencia, como opinan muchos neurólogos. La inteligencia se puede utilizar para hacer el bien o para hacer el mal. Los psicópatas son sumamente inteligentes, exclusivamente en beneficio propio. Ambas cualidades, maldad y bondad, están inscritas en nuestros genes, en caso contrario no podrían desarrollarse. Pero la maldad, solo podría ser un resquicio o derivado de un mecanismo de defensa propio ante una ofensa o ataque, -luego no sería maldad propiamente dicha-, mientras que la bondad es genética porque es una salvaguarda de la vida, anexa a la colaboración y a la cooperación con los demás, mediante la cual las diversas especies han prosperado, así como la evolución misma de la vida. Además, es la base de un cerebro sano, mientras que la maldad es el sello de un cerebro enfermo. Ambas actitudes contrapuestas son el resultado de la forma de vida, y ambas son educables, o producto de la educación recibida. 

Hay que educar a la sociedad y a los humanos para desarrollar la bondad. Ese sería el bien más alto. ¿pero qué es la bondad? ¿es ser tonto, dejarse engañar? O el “buenismo” como se dice ahora. No. El buenismo es un peyorativo, casi un insulto o “ir de bueno” “hacerse el bueno”, hacer obras de caridad, ir de caritativo, como un cartel que se pone uno, no. - La bondad puede definirse como la ayuda desinteresada hacia el otro. Basada en la generosidad, la amabilidad, la ternura, la atención, el cuidado, la compasión, la fraternidad. Esos son los tejidos que confeccionan la bondad. La bondad es el culmen de todas ellas. Desarrollar la bondad es comportarse con el otro de una manera desinteresada consigo mismo. Ofrecerle ayuda, colaboración, apoyo en lo que necesite sin ninguna condición o beneficio para sí. Incluso con alguna repercusión negativa para el bondadoso: hacer algo por el otro, aunque a mí me acarre algún malestar o perjuicio. Es “darse” a sí mismo sin pedir nada a cambio. Ella es la contraposición de la maldad, que infringe sufrimiento al otro con ánimo de lucro. Que engaña o seduce o utiliza al otro en beneficio propio, material o psicológicamente. Para ser o tener más, negando, ocultando, difamando o perjudicando al otro.

Desarrollar la bondad es tratar a los demás con respeto. Reconocer al otro que no soy yo, como ser humano integro, independiente, distinto a nosotros, con todos los derechos. Reconocer que puede tener defectos como nosotros, pero no darlos la importancia que no se merecen. Nadie es perfecto, lo tenemos que saber por nosotros mismos, tenemos manías, nos enfadamos a menudo sin razón, no nos portamos bien con la gente, entonces ¿Por qué no se lo reconocemos a los otros? Nosotros no somos los perfectos y ellos los imperfectos y amargados. Demos vuelta a la tortilla, veamos a ellos como nos vemos a nosotros, tan solo eso para empezar. Reconozcamos que nos equivocamos, que metemos la pata, confesemos que somos agresivos o que no somos todo lo correctos y amables que podríamos y deberíamos ser, y de esta manera entenderíamos a los demás.

La bondad ha de ser educada y cultivada desde el nacimiento, con una conducta ejemplar por parte de padres y educadores. Establecer la ayuda mutua y la colaboración en nuestros comportamientos. De niños ya somos así, queremos ayudar siempre, y nos queremos unos a otros. Estos comportamientos innatos deben desarrollarse, no dejarlos que se pudran, porque los exponemos a tóxicos sociales y los cuidamos mal. Igual que la colaboración, la ayuda y la bondad deben ser desarrolladas con la misma ejemplaridad de los padres y los educadores desde la escuela infantil, y los siguientes estadios de desarrollo, sin permitir que se estropeen, debe desarrollarse también la acción más básica, pero quizá menos entendible de saber hablar y escuchar, haciendo de las escuelas centros de debate y de exposiciones personales sobre todos los aspectos de la convivencia y de la vida en general. Lo mismo que en la familia, no descalificar al niño, sin respetar sus deseos y opiniones, -como también se les hace a los viejos, en la casa y en las residencias-, donde todo se rige por ordenanzas con la idea de que el niño o el viejo no pueden opinar, porque carecen de esa facultad, unos porque no la han alcanzado todavía y otros porque ya la han perdido. Así se establece la jerarquía y la desigualdad, así como el desprecio al otro, origen de la frustración. La primera desrealización es no considerar válida a una persona: niño, viejo, inmigrante, sirviente, etc., por tener un oficio más bajo, por edad o por estudios o cultura, lo cual es vivido como un desprecio, una humillación, una falta de respeto hacia su persona y su ser. Lo cual genera a su vez, una frustración y un malestar psicológico por impedir el desarrollo de sus deseos, opiniones, o acciones.

Los actos malos o buenos hacia los demás se visualizan y se entienden mejor, pero pasan más desapercibidos en el habla y la conversación, porque no se consideran actos propiamente dichos de bondad o maldad, o porque no nos han enseñado a hablar y escuchar, hemos tenido que aprender esas dos tareas, ambas entrelazadas y dependientes una de otra, en la vida diaria, considerada como todos los actos de nuestra vida, como defensas o ataques, erróneamente. Ese es el gran problema de raíz: que hemos aprendido a SER nosotros mismos, intentando colocarnos sobre los demás. En lugar de la colaboración, la ayuda mutua y el respeto, creemos que los demás son unos enemigos contra los que hay que luchar para que nosotros podamos ser. La sociedad nos ha enseñado esto, sí, porque los poderes ocultos sociales, se sienten beneficiados si los ciudadanos luchamos entre nosotros, no contra ellos. Por esa razón, consideramos que el “malo” es el otro, el inmigrante, el extranjero, los de nuestra clase.

El comienzo está tanto en el lenguaje como en la acción. Deberían enseñarnos a hablar, a escuchar, a entendernos unos con otros, en la familia y en la escuela, a la vez que a colaborar y a ayudarnos.

Saber hablar respetando al otro. Saber explicarse, dando las razones y los datos necesarios. Escuchar al otro, no interrumpirle. No juzgarle en su explicación. No interpretar. Si no lo entiendo, antes de juzgar, volver a pedir que me lo explique mejor. y, al final, irnos sin descalificar. No poner la guinda, dejando dicha la última palabra como una sentencia. No demostrar lo que sabemos. Callar. Y siempre poner de estandarte por delante que el otro no es mi enemigo, sino un amigo, un igual, con el que colaborar.

Pero, sin llegar a la maldad, el “mal comportamiento” es producto de no haberlo aprendido, y de sentirnos nosotros mismos humillados u ofendidos por los demás, por una especie de complejo de inferioridad, de frustración y desrealización personal. De concebir al otro como un contrincante. 

Ya sabemos que nuestra sociedad y educación son agresivas y machistas. Nos han inculcado que si no nos defendemos somos débiles y cobardes. Nos han enseñado a agredir antes de serlo, como prevención, como defensa. Pero todo aquel que agrede con actos o con palabras, aparte de haberlo aprendido, arrastra un complejo de inferioridad, por lo que agrede para sentirse grande y hacerse respetado o temido. O le han enseñado que para hacerse respetar hay que comportarse de esa manera, con superioridad y agresividad. No estoy de acuerdo. La mejor defensa ante un ataque es pedir perdón, en lugar de agredir o insultar. Es el significado metafórico del ejemplo de Jesús: cuando te den un tortazo, pon la otra mejilla. Siempre recordaré la respuesta de un amigo estando en la mili, cuando al salir del comedor dejamos la puerta abierta, y el soldado encargado de la cocina salió vociferando, insultándonos por no haber cerrado la puerta. Yo quedé atónito, pasmado, pero mi amigo se volvió y se volcó en perdones, a la vez que se dirigía hacia la puerta para cerrarla. Entonces la reacción del soldado vociferante ¿cuál fue? Pedir perdón él. 

Además de desarrollar y practicar la bondad empezaremos por analizarnos a nosotros mismos si lo que hacemos diariamente se ajusta a esa definición, lo cual puede ser muy difícil, pero que se va haciendo cada vez más fácil a medida que lo practicamos, es tomar consciencia de todos nuestros actos, descubrir en que nos hemos equivocado, y tratar de ponerlo en práctica que es aún más difícil. Escuchemos a los demás. Ellos son el espejo en el que tenemos que mirarnos. Cuando hacemos o decimos algo, preguntemos a los demás qué han visto. No creamos que lo hemos hecho bien, preguntemos a los demás su opinión. Quizá nos encontremos con la sorpresa de que lo que nosotros creíamos una obra maestra, a los otros les parezca una infamia. Tampoco tenemos que dar la razón a los otros en lo que digan, pero al menos nos sirve para meditar y para adoptar otro comportamiento entre lo que decimos o hacemos y lo que el otro interpreta, que sea acorde una cosa con la otra. 

Cuando nos sugieren o nos dicen directamente que nos hemos portado mal con ellos. Cuando creemos que los otros tienen la culpa de lo que pasa, demos la vuelta a nuestro comportamiento, hagámoslo de otra manera, pensemos como hacerlo para que el otro no se sienta herido, para que no responda agresivamente o a la defensiva. Cambiemos nuestra forma de relacionarnos. 

 

(Lo primordial es entendernos a nosotros mismos. 

Si somos mezquinos, celosos, vanos, codiciosos, eso es lo que creamos en torno nuestro. Ese es nuestro estilo de vida, lo que generamos, lo que sembramos, lo que producimos. - Krishnamurti – El conocimiento de uno mismo)

 

 

Generalmente no escuchamos al otro. Antes de responder ya le estamos preguntando o cuestionando otra cosa. O queremos que nos responda lo que nosotros tenemos concebido previamente. Y si no es como nosotros queremos le echamos la culpa.

O, le interrumpimos y le contamos nuestra pena o preocupación. O nos enredamos en contarle otras cosas que no vienen a cuento. Es decir, nos salimos del tema inicial y nos vamos por otras veredas, que no importan. ¿le estamos dando la paliza al vecino o al amigo con chismes que al otro no le interesan, siempre estamos proyectando nuestro ego o nuestros temores sobre los demás? ¿Para sentirnos importantes, para llamar la atención, porque necesitamos que nos escuchen, qué más? Damos nuestra opinión, a veces nuestro veredicto, para sentirnos importantes, para demostrar al otro lo que sabemos, de lo que somos capaces, que no somos tontos, que no nos dejamos engañar, que somos más listo que los demás, que los otros son unos maleducados, que no nos tienen respeto… Demos la vuelta a todos estos comportamientos. Hablemos lo imprescindible, lo necesario, contestemos a las preguntas sin dar veredictos. No creamos necesario dar nuestra opinión, ni nuestra sapiencia, a los demás no les interesa para nada ni les aporta nada. -Todo es producto del egoísmo, del individualismo competitivo y narcisista, en definitiva de nuestra propia frustración, de la falta de realización personal.

 

(Soñamos con una sociedad mundializada, la gran casa común, la Tierra, en la que los valores estructurantes se construirán en torno al cuidado de las personas, sobre todo de las diferentes, de las que la naturaleza o la historia han tratado mal, los desposeídos, los excluidos, los niños, los ancianos, las plantas, los animales, los paisajes, con nuestra madre Tierra. 

L. Boff – El cuidado esencial-)

 

miércoles, 26 de enero de 2022

Expresión Corporal - Danza Creativa - Educación -Terapia - Teatro - ALFA INSTITUT : DANZA CREATIVA - Realizarse como ser

Expresión Corporal - Danza Creativa - Educación -Terapia - Teatro - ALFA INSTITUT : DANZA CREATIVA - Realizarse como ser: Realizarse como ser a través de la danza creativa Joaquín Benito Vallejo Desde la más tierna infancia debe hacerse Danza:...
esde la más tierna infancia debe hacerse Danza: 
DANZA CREATIVA

La danza creativa conlleva la realización de toda la constelación del SER: bio-psico-física-sensorial-perceptiva-emocional-cognitiva-relacional-expresiva-creativa

Realizarse como SER por la Danza, en base a la Educación Integral Libre.


¿Qué es realizarse como ser?
Satisfacer sus impulsos biológicos innatos y desarrollar sus capacidades y potencialidades naturales. Este punto implica cumplir una serie de premisas sin las cuales no se puede realizar:

1.    El cumplimiento de la necesidad básica del amor, igual a afecto, cuidado, comprensión, protección, respeto, seguridad, confianza … -expuesto en haptonomía y otros apartados-; 

2.    Posibilitar la madurez e independencia

viernes, 12 de noviembre de 2021

piedra y nube: CÁRCEL Y CUARTEL

piedra y nube: CÁRCEL Y CUARTEL: POEMAS DE CÁRCEL Y CUARTEL  Joaquín Benito Vallejo (Estos poemas fueron escritos en el cuartel en la época en que hice "la mili&qu...
Deseo amar, pero no puedo
No puedo porque mataron 
Mis ansias de vivir 
Antes de nacer
                       
Deseo vivir y me atormento
Me destruyo
Me elimino
Porque antes de nacer 
Me dijeron que vivir era pecado

No puedo amar ni vivir
Porque cuando mis brazos se abren
Para abrazar a alguien,
Se me paralizan 
Y todo queda en el gesto grotesco
Y ridículo
De una letanía.

jueves, 26 de noviembre de 2020

EDUCAR PARA SER





Hay que educar para vivir, no para trabajar.

Hay que educar en el presente no para el futuro.
Hay que educar para ser no para tener.

 El principal aspecto que debe desarrollar la educación es posibilitar ser uno mismo. Pero lo que cada uno es, no viene dado de antemano por los genes, tiene que construirlo uno mismo progresivamente mediante su experiencia y su aprendizaje.

Educar para SER implica desarrollar todas las potencialidades corporales, sensoriales, cognitivas, emocionales, expresivas, creativas, comunicativas..., para así poder conocer aquellos aspectos con los que uno se siente más identificado y realizado según sus destrezas y capacidades.

La primera base, raíz y cimiento del SER, es el propio cuerpo. Como capacidad física y también como capacidad de sentir, de percibir, de experimentar, de ser consciente, de comunicarse con los demás. A través del desarrollo de estas capacidades, va creciendo y madurando la identidad personal, el psiquismo y la participación social.

El primer objeto de afinación, de experimentación y de conocimiento es el propio cuerpo, lo que conduce al conocimiento de sí mismo, que significa conocerse corporal, psicológica y socialmente.

Pero, el cuerpo no se afina sino relacionándose con los demás y actuando sobre el entorno que nos rodea.

Luego, paralelo al primer objetivo de conocimiento: el cuerpo, va apareciendo el conocimiento de la realidad exterior. No se puede conocer la realidad del entorno sin conocer la realidad del propio cuerpo, no se puede sentir ni comprender a los demás sin sentirse a sí mismo. Cuerpo – yo – individuo - / realidad externa – sociedad, se retroalimentan mutuamente.

El cuerpo es un microcosmos y una microsociedad. Hay que entender y tratar al cuerpo y al movimiento, como una totalidad en la que se fusiona lo universal y natural con lo particular y social.

La unidad cuerpo-mente-comunicación debe ser cultivada de un modo íntegro.

El cuerpo no es nunca un elemento exclusivamente material. No es una masa de carne sin más. Es carne con afectos, con sentimientos, con proyectos, con deseos, con sueños, con ilusiones, y también con frustraciones.

Todo está impreso en el cuerpo. La estructura corporal refleja cómo se es psíquica y socialmente. El cuerpo es la materia donde se imprime lo psicológico y el modo de relacionarnos con los demás.

Es una materia plástica que se moldea constantemente por las actuaciones mentales y sociales.

El cuerpo físico necesita para su supervivencia el afecto de los demás, en mayor grado que la alimentación. Sin la relación con los demás no puede vivir. El aislamiento y la incomunicación es la enfermedad más grave que nuestro cuerpo puede sufrir. Mata los afectos, las ilusiones, conduce a la demencia y a la muerte orgánica.

Hasta hace relativamente poco tiempo, esta concepción integral del cuerpo, del movimiento y de la persona, no era tenida en cuenta y, por tanto, no se desarrollaban prácticas educativas globales que abarcasen todos estos aspectos. Actualmente existen muchas técnicas corporales que se plantean potenciar los aspectos psíquicos y la comunicación, pero siguen siendo minoritarias.


Nuestro método corporal pretende integrar los aspectos físicos, los psíquicos y aquellos otros relativos a la comunicación.

Potenciar la salud corporal, despertar la sensibilidad, ser más autónomos a la vez que más abiertos y disponibles para los demás, desarrollar la propia investigación y la creatividad.

viernes, 20 de noviembre de 2020

LA EDUCACIÓN COMO CASTRACIÓN y DOMESTICACIÓN

 



LA EDUCACIÓN COMO CASTRACIÓN y DOMESTICACIÓN
Joaquín Benito Vallejo
¿Por qué el esclavo ama  al amo?
Diferentes causas y efectos pueden interrelacionarse  en este cometido, pero estamos seguros que el origen de todo yace en la educación represora.
 Vamos a esbozar en principio una pequeña síntesis  esquemática y genérica de la que pueden desprenderse infinidad de variantes y que posteriormente se ampliará.

(1) La educación represora, entendida ésta como la represión de los impulsos naturales innatos del ser vivo humano, que conlleva: 
(2) la frustración y anulación como SER auto organizado independiente y libre, así como de su: 
(3) desinterés y desconocimiento del mundo que le rodea; Si se genera un ser frustrado, desrealizado, lógicamente es un individuo: 
(4) egoísta, incapaz de valorar a los demás; Todo se refuerza y justifica 
(5) por la inculcación pareja de una ideología –o religión- autoritaria;

La represión de los impulsos innatos abarca un amplio campo. Reich lo restringe casi exclusivamente a los impulsos sexuales, aunque su concepto de sexualidad abarca al concepto de placer.  El campo de la sexualidad puede verse como un campo restringido, no así el placer. Todos los impulsos naturales conllevan la satisfacción del placer. El placer no está solo en su consecución sino también en el proceso para alcanzarlo.

El impulso primordial no solo del ser humano sino de todo ser vivo, es la exploración del medio entorno, porque es donde ha de vivir, alimentarse y relacionarse, el medio donde se nace y se vive.  
La capacidad de explorar forma parte de la energía vital del propio cuerpo del explorador
Es la fuerza de la vida por ser, hacer, conocer, desarrollarse, crecer, relacionarse, comunicarse, compartir. Es abrirse al mundo y a los demás. 
Esa exploración lo es todo. Explorar significa hacer, actuar y ello nos convierte en SER. -Somos porque hacemos-.
Este hacer irradia en una doble vertiente hacia adentro y hacia afuera. 
Hacia adentro, se refiere al propio ser que actúa, que explora. 
Hacia afuera se encuentra el medio que nos rodea, que es explorado.  
Por un lado conduce a hacerse a sí mismo al moverse y explorar  mientras que por el otro lleva a  conocer y desarrollar recursos para moverse en el medio ambiente donde se vive. 
Explorando el entorno se desarrollan todas las capacidades personales, corporales, sensoriales y motrices lo que significa  empoderarseadquirir un poder propio como sujeto activo.  
El ser se hace actuando. Y explorando el entorno se conoce este y se desarrollan capacidades para desenvolverse en él, adaptándolo y modificándolo. 
Explorar implica sentir, observar, experimentar, disfrutar, jugar, calcular, programar, proyectar, crear, ejecutar, evaluar, modificar…  pensar. 
Toda la exploración se realiza mediante el juego que no es más que ejercitar los impulsos naturales disfrutando con ello. 
Explorando se desarrolla el conocimiento y los propios recursos. Y a la inversa, explorando, el explorador se autorrealiza a sí mismocomo un ser independiente y distinto a los demás seres, con un poder propio. 
La exploración del entorno con el propio cuerpo, el propio movimiento, el propio sentir, la propia experimentación, genera la propia opinión respecto a ese entorno, no la opinión ni las creencias de los demás. Genera un pensamiento propio basado en la propia experimentación. 

Hay que subrayar además que el ser humano, como todo ser vivo pero en mayor medida, vive en sociedadrelacionándose con los demás seres de su propia especie. 

Luego, por una parte el entorno que explora es fundamentalmente un entorno social. Y la exploración se lleva a cabo en relación con los demás seres de su propia especie. Lo que hace y explora aun siendo hecho por uno mismo es hecho con la participación de los demás. 
Esa exploración interrelacionada  es lo que va a hacer que la propia autogestión del entorno sea en muchos casos una cogestión con los demás

Los demás nos ayudan a ser y a hacernos, nos hacen crecer mejor, nos potencian. 

La  exploración entonces, va a enseñar a relacionarse y a actuar con los demás
Va a enseñar, que a la vez que cada uno –al actuar- se empodera, se aprecia y se valora a sí mismo, también se produce un aprecio, respeto  y valoración de los demás, un compañerismo.  
Tanto la exploración del entorno como la autogestión con los demás, le va a enseñar a regular y modular sus propios impulsos naturales en relación con el entorno y con las demás personas. 
Esta regulación conducirá a un equilibrio entre el Yo y los Otros

Ni el Yo ni los Otros pueden ser menospreciados ni supervalorados, uno respecto al otro. En relación con los demás se origina la empatía, la solidaridad, la colaboración. Cada ser se hace único, independiente, distinto y sin embargo, complementario de los demás.


La represión de los impulsos innatos naturales conlleva el deterioro, si no la anulación, de todas las capacidades expuestas anteriormente en mayor o menor medida. 
Queda mermada la capacidad de hacer y por lo tanto de ser. Aparece la frustración, la incapacidad, la impotencia, la rabia o la resignación, la angustia.. Todo impulso que no es desarrollado hacia afuera actuando sobre el entorno, es dirigido entonces hacia adentro de uno mismo quemando el propio organismo y frustrando e incapacitando por tanto al propio ser. Comienza desde la cuna, con la actitud y comportamiento de los padres. Con la actitud prohibitiva de hacer o explorar: eso no se toca, eso no se hace, eso no se dice…, seguido del castigo o la agresión por hacer, tocar, decir…  y la correspondiente culpabilización. -Téngase en cuenta que esta represión comienza desde la primera infancia, cuando el niño o niña dependen para todo de los padres-. Así pues, el impulso natural de hacer es cercenado, incluso el deseo de hacer, las ganas, la motivación para hacer se ve atrofiado poco a poco. Entonces, la energía dirigida a hacer se emplea en no hacer, en acorazarse, en impedirse, en atarse, en contenerse. El acorazamiento es una defensa contra el deseo de hacer y contra el dolor que ello causa. Acorazándose se deja de sentir. Se hace uno de piedra. El cuerpo físico y mental se crispa, se contrae hasta ahogar no solo la capacidad de hacer sino el propio deseo en su raíz, y la imaginación de que el deseo y la posibilidad de hacer existe. Esto se ve ya claramente en el adulto donde el deseo, efectivamente, ni se imagina que pueda existir.

Cortar los impulsos naturales como el de exploración, conlleva la frustración y anulación como SER por un lado, mientras que en la otra dirección, hacia el medio externo, genera la pérdida de motivación e interés, por tanto, el desconocimiento,  de lo que ocurre en ese medio. Impedir la exploración es matar la curiosidad, la capacidad de sorprenderse y asombrarse.  Pierde la capacidad  de interesarse por lo que pasa en el mundo circundante, y con ello se asienta la ignorancia y la falta de opinión y crítica. No se asombra de que se vean estrellas en el cielo. No se interesa por el origen de la vida. No se estremece porque haya personas que no tengan para comer. Se cree que todo viene hecho por dios o quien sea. Que las cosas son así porque son así o deben ser así.  Que las cosas han sido así desde siempre. Desde que el mundo es mundo, y no pueden ser de otra manera. Unos son ricos y otros pobres. Unos mandan y otros obedecen.  Que se ha nacido para trabajar. La represión y el impedimento de desarrollar los impulsos naturales, que describimos de modo general como el impulso de explorar y conocer el medio entorno, ahoga el espíritu de curiosear, investigar, admirarse, asombrarse, e interesarse  por todo lo que nos rodea. Y, si la exploración del medio, significa experimentar y de la experimentación nace el contraste, la capacidad de opinar, de distinguir, de dilucidar, es decir, una actitud  y capacidad críticas, la anegación de esa capacidad conduce a la falta de crítica, de discriminación, de opinión. Con todo lo cual se asienta la ignorancia de por vida. ¡Qué mayor pérdida es, si no, la capacidad de interés, de saber, de conocer, que es adonde conduce la curiosidad primitiva infantil!

        Seguid y observad a un niño desde que nace hasta su adolescencia y juventud. El comienzo de la vida es un despliegue de acción. Todo lo quiere tocar, ver, experimentar. Todo él es un torbellino. Siente curiosidad por todo, se apasiona por ello, irradia interés y vitalidad… Hacia los 4 años vemos con estupor como todo esto se va apagando. La escuela ya acaba con el interés, empieza la rutina y la desmotivación.

Inculcación de una ideología.- La represión del deseo de hacer, -que como hemos visto, anula la capacidad de serasí como la capacidad de interesare por lo que pasa en el mundo, siembra y acrecienta la idea de una autoridad que es la que solo puede hacerA la que los demás debemos obedecer. La educación se fragua en la familia. Los padres son en primer lugar los representantes de toda autoridad. Ellos son los que saben, los que imponen las normas, los castigos, el orden que se ha de seguir. El padre es por antonomasia el símbolo y la encarnación de la autoridad. Esto implica también que la sociedad sea fundamentalmente patriarcal y machista. La imagen del padre y de la autoridad  será proyectada después sobre todo aquél que tiene un poder, un saber, una riqueza: los padres, los mayores, el maestro, el médico, el cura, el patrón, el que tiene el dinero o el poder, los que gobiernan. El alcalde, el presidente de lo que sea. El ministro, el papa. Dios en último término como máximo representante de la autoridad. Todos ellos simbolizan el orden establecido. Solamente al conseguir alguno de esos rangos se puede llegar a mandar a los que están por debajo. –Estructura jerárquica- Esa ideología implica la obediencia al orden establecido como si ella fuera la ley de la vida.  Por un lado, a la vez que  se establece el temor a la autoridad, se establece también la admiración a esa autoridad. Temer y admirar. Temo al padre y le admiro por lo que vale y representa, levanto un mito. Le temo pero quiero llegar a ser como él. De modo que tenemos que prepararnos para ser como ellos. O para estar a su lado obedeciendo e implantado a la vez, su ordenamiento, porque estando a su lado puedo conseguir favores y beneficios, incluso llegar a dar nuestra vida si su ordenanza lo necesita. La iglesia o la patria es esa arcadia por la que todos, llegado el caso, hemos de sacrificarnos. Esa ideología o religión supone la implantación también de un esquema mental rígido, cuadriculado, estrecho de aquello que hemos de pensar e incluso de sentir. De tal modo que llegamos a no poder imaginar ni concebir algo distinto a lo establecido. La ideología y la religión nos ata, quedamos al servicio de una idea. Una idea y de una creencia contraria a nuestras necesidades naturales reales. Nos sacrificamos por el jefe y la ideología. Le amamos para que nos dé sus migajas.  Nos convertimos en sus esclavos. Y podemos llegar a matar o morir por defenderlaLa ideología modifica la estructura psíquica de las personas, se reproduce y se convierte en una fuerza activa en contra de las necesidades reales –económicas y vitales- de las personas.


 Egocentrismo. Al no ser satisfechas las necesidades vitales más básicas, aquellas que nos realizan como seres humanos, desarrollamos la carencia más primigenia también: no somos nosotros, somos solo un simulacro de lo que pudiéramos haber sido. No somos independientes, no estamos autorrealizados.  Si el acto autónomo de hacer  nos empodera, ahora quedamos desempoderados, desrealizados, desposeídos. Un ser que no se ha hecho como ser no puede pensar en otros seres. No puede ser altruista. Es en el fondo un egoísta y un narcisista. Obedece al que tiene el poder pero no se preocupa de él más que en esa medida. Y a los demás, a los que no tienen el poder, intenta dominarlos, engañarlos, manipularlos. Su frustración, su no ser, su complejo de inferioridad se descarga contra los demás que puede, aquellos que son inferiores a él. A los demás se les ve como antagonistas contra los que hay que luchar. Piensa que el hombre es un lobo para el hombre y así ha de comportarse. Los demás son enemigos, contra los que hay que estar alerta y luchar. Ha de aprovecharse de los demás. Ha de subir en el escalafón a costa de los demás.


Luego, el esclavo ama al amo por que le han educado para ello. Mejor dicho, le han domesticado. En la base de todo está la represión de los impulsos vitales naturales, el de explorar el medio y conocerle a la vez que hacerse a sí mismo. Esto acarrea su frustración y desrealización como ser autónomo libre e independiente. Le hace desentenderse del mundo circundante y de los otros. Con lo cual pierde todo su interés por el mundo de donde se deriva la ignorancia, y se convierte en un individuo egoísta que solo ve a los demás como enemigos contendientes. Esto se refuerza con la inculcación de la ideología autoritaria implícita en la educación represiva autoritaria: la obediencia, el miedo, y la admiración a la autoridad. Implicando además un esquema mental rígido y cuadriculado incapaz de concebir otras formas de ser y de pensar. Esto viene reforzado a la vez con el cercenamiento de la exploración del entorno, del desinterés por el mundo, la implantación de la ignorancia, la falta de motivación por conocer, por  leer, por saber. 
Todo esto consolida la formación de ciudadanos peleles y marionetas, cuya única función en la vida es vivir para trabajar y obedecer. Aquí está ya sentado y sembrado todo el germen. 
Pero aun así, el poder despliega otros poderes para que en el transcurso se escapen los menos posibles, porque ese yugo impuesto desde la cuna puede romperse de muchas maneras. Para que esto no ocurra o se dé lo menos posible, resulta que el poder está detentado por sociópatas, gente sin escrúpulos,  sin ninguna empatía, que engañan, manipulan, mienten y roban. (Una o quizá la principal característica del sociópata es alcanzar el poder porque de esa manera cumple mejor sus necesidades de dominio y manipulación.) Gente que paradójicamente han sido también reprimidos en sus impulsos vitales primarios, pero que al contrario que la gente común han llegado a ocupar la autoridad,  porque la lucha que han desplegado para llegar arriba es mayor, disponen de más medios para ello, son más agresivos, son auténticos depredadores. 
En épocas pasadas imponían férreas dictaduras mientras que ahora han aprendido por sus manipulaciones a aparentar ser demócratas. Las leyes que imponen son más sofisticadas. Además de esto controlan los medios de comunicación, radio, televisión, prensa, etc. haciendo que estos medios solo digan las cosas que a ellos les interesan. Sin olvidar los programas estupidizantes.

 Aportaciones Bibliográficas
1.     Del acto al pensamiento – H. Wallon – Editorial Psique – Buenos Aires 1987
2.     La función del orgasmo – W Reich – Biblioteca de psicología profunda  - Editoral Paidos – Buenos Aires 1972
3.     Psicología de las masas del fascismo  - W Reich  - Editorial Ayuso – Madrid 1972


Educación significa...


Educación significa en primer lugar:

   posibilitar organizada y estructuradamente 
   el desarrollo de todas las capacidades humanas. 

    La fase primera y más esencial de la educación atañe al cuerpo, 
     sin la cual no puede accederse a los aprendizajes    
     intelectuales.

    El movimiento enfocado como una exploración  estructurada y creativa a la vez,  
de las posibilidades de acción del propio cuerpo sobre los objetos del entorno, 
en  variadas situaciones de juego 
y en relación con los demás, 
debe potenciar simultáneamente diversos procesos madurativos: 
el crecimiento, fortalecimiento, flexibilización, etc., de la estructura física; 
la resolución de los conflictos emocionales psicoafectivos, posibilitando el desapego, la autonomía, la autovaloración; 
el conocimiento, dominio y control del propio cuerpo; estimular, guiar y estructurar los conocimientos; 
dar cauce a la expresividad, a la investigación, a la comunicación y colaboración con los demás. 

viernes, 22 de mayo de 2020

INDICE DE ARTÍCULOS


INDICE DE ARTÍCULOS 
CON ENLACE DIRECTO  CADA UNO 



Joaquín Benito Vallejo –

Artículos publicados en Blogs - Por temas:

 

 

A – AMOR – EDUCACIÓN – EMOCIONES

 

1.    AMOR: EN BUSCA DE SU DEFINICIÓN  / Amar al otro no es querer al otro para mí.  Amar al otro es quererle para sí mismo, para él.

2.    AMOR – LO QUE NO ES / No es amor lo que habitualmente se nos muestra como amor, el llamado amor romántico, eso con lo que se cocinan los sueños y las fantasías.

3.    AMOR – Y EMOCIONES / El desarrollo de la vida se basa en la comunicación. 

4.    Amor - SABÉIS QUE ES LO MÁS IMPORTANTE DE LA VIDA? /Algunas personas lo sabéis  mientras que  a otras les resulta incomprensible. Siguen pensando que lo más importante es el dinero y quizá, en segundo término, la salud.

5.    EDUCACIÓN INTEGRAL, LIBRE Y COGESTIONADA / afecto segurizante, sin restricciones, con experiencias y vivencias propias, en relación con los educadores.

6.    educación – EL ASOMBRO / El asombro, la curiosidad, la necesidad de saber - el deseo de aprender.

7.    EDUCACIÓN – DOMESTICACIÓN / La educación desde que tenemos

conocimiento de la historia es una domesticación. Una castración. 

8.    IMPEDIMENTOS PARA SER / La sociedad en la que vivimos, que nos impide SER simple y llanamente. nos ata de diversas maneras

9.    CUIDARNOS, CULTIVARNOS, CULTURIZARNOS / La principal función que hemos de realizar los seres humanos es nuestro cuidado personal y el de quienes nos rodean.

10. EDUCACIÓN – REQUISITOS PARA LLEGAR / Desarrollarse como ser humano comporta el desarrollo de la integridad, física, psicológica y social.

11. EDUCACIÓN SIN AMOR NO ES POSIBLE / El amor es el pre-requisito básico, esencial e imprescindible para que pueda darse la educación.

12. EDUCAR - ¿QUÉ SIGNIFICA? / La educación, según mi definición radica, constituye incluso el marco de las primeras interrelaciones y quehaceres que se establecen entre los padres y el niño

13. EDUCACIÓN INTEGRAL / Educar es la base del Ser, de la formación de la personalidad, del desarrollo del yo, de sus actitudes…

14. EDUCACIÓN-POTENCIAR LA REALIZACIÓN DEL SER HUMANO - satisfacer sus impulsos innatos como ser vivo y humano y desarrollar todas sus capacidades naturales potenciales.

 

B – EXPRESIÓN – DANZA

 

1.    DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL -Vivencia y formación-.

2.    EXPRESIÓN CORPORAL: DEFINICIÓN / Apuntes para la definición y delimitación de la Expresión Corporal.

3.    GARABATOS… / Apuntes sobre los distintos espacios relativos al cuerpo y al movimiento.

4.    EL MOVIMIENTO ES MÚSICA CALLADA -El Ritmo y el tempo-

5.    EL TEMPO, PULSO VITAL DEL MOVIMIENTO / fragmento del libro: Expresión Corporal “arte del movimiento”

  1. EXPRESION CORPORAL CON TERCERA EDAD / Congreso Internacional de Expresión Corporal
  2. DANZA TU VIDA / Danza tu danza, no la otra cualquiera
  3. DANZA CREATIVA PARA NIÑOS Y NIÑAS / Realizarse por la danza
  4. DANZA CREATIVA – REALIZARSE COMO SER / La danza creativa conlleva la realización de todo el SER
  5. MELODIA CINÉTICA O SENCUENCCIA DE MOVIMIENTO / Frase, composición

 

AUTORES -Recopilación-

 

1.    Anzieu. D / EL YO-PIEL "DidierAncieu"   / El Yo-piel como representación psíquica, emerge tanto de las funciones orgánicas de la piel, como de la interacción con el entorno, cuyo exponente fundamental corre sobre el papel materno.

2.    Bach y Forés /ASERTIVIDAD / Es para gente extraordinaria: 
Personas que estén dispuestas a aprender y crecer a lo largo de toda la vida;

3.    Bach y Darder / DES-EDUCATE / Educar las emociones a lo largo de la vida

4.    Bach y Darder / EDUCAR LAS EMOCIONES -SEDÚCETE PARA SEDUCIR-

5.    Bekoff y Pierce / LA VIDA MORAL DE LOS ANIMALES / Los animales muestran un amplio repertorio de comportamientos morales y sus vidas están perfiladas en general por estas pautas de comportamiento. 

6.    Boff. L / CUIDADO ESENCIAL / Ética de lo humano, compasión por la tierra.

7.    Byung Chul / HAN BYUNG CHUL – EL AROMA DEL TIEMPO  /  La crisis actual remite a la disincronía que conduce a varias alteraciones temporales y a la parestesia  

8.    Capra, F. - FÍSICA CUÁNTICA / La teoría cuántica fue elaborada por todo un equipo de físicos, a partir de Einstein que fue quien puso los cimientos de la civilización moderna.

9.    Csikszentmihalyi  / FLUIR – una psicología de la felicidad / La felicidad no apunta a un estúpido hedonismo sino a la asunción consciente de un reto.

10. Eibesfeldt /  AMOR – ODIO / Historia natural del comportamiento humano

11. Folch / AMBIENTE, EMOCIÓN Y ÉTICA / El hombre es lo bastante inteligente para concebir armas nucleares y lo bastante irracional como para fabricarlas.

12. Fromm / FROMM – EL ARTE DE AMAR / Una investigación sobre la naturaleza del amor

13. Fromm / FROMM – EL MIEDO A LA LIBERTAD / / lo que somos los humanos es fruto de la evolución de la vida y de las especies

14. Krisnamurti / EL CONOCIMIENTO DE UNO MISMO / - Mientras no me entienda a mí mismo no tengo base para el pensamiento

15. Krisnamurti / REFLEXIONES SOBRE EL YO. / – el autoconocimiento es el principio de la libertad

16.  Lapierre y Aucouturier - LAPIERRE Y AUCOUTURIEr. Una síntesis de su teoría y práctica psicomotriz

17.  Luria / EL CEREBRO EN ACCIÓN / Unidades funcionales del cerebro

18. Margulis / MICROCOSMOS / teoría de la simbiogenésis, que explica el origen de las primeras células con núcleo, a partir de la fusión de bacterias primitivas.

19. Maslow/ AUTO-REALIZADO -EL HOMBRE -MASLOW- / Cada persona posee una naturaleza esencial

20. Maturana /-Patriarcado- -amor y juego / Maturana & Verden-Zoller – Investigación sobre el desarrollo social e individual del niño

21. Montagu / EL SENTIDO DEL TACTO /

22. MONTAGU / EL CONTACTO HUMANO / Es el más antiguo de los órganos sensoriales, a través de ella el niño recibe las primeras comunicaciones.

23. Morin / PENSAMIENTO SISTÉMICO / Síntesis extraída de Fritjof Capra y Edgar Morin-

24. Morin / TEORÍADE SISTEMAS - EL SER HUMANO ES UN SISTEMA / Circuito relacional. - Partes – interrelaciones – organización – todo-

25. Robinson / LA IMAGINACIÓN ES LA FUENTE DE TODO LOGRO HUMANO / Buena parte de su pensamiento gira en torno a varios ejes. Uno de ellos es, la importancia de la imaginación 

26. Rogers, C. - EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA / ser uno mismo

27. Rovira, A. - EL VALOR DE LA TERNURA – ALEX ROVIRA / Si algún elemento da belleza y sentido a la vida, ése es, sin duda, la ternura

28. Shoshanna, B. - SABIDURÍA ZEN PARA LA VIDA COTIDIANA / El zen es la práctica de regresar a nosotros mismos

29. TONUCCI – DERECHOS DE LOS NIÑOS /Todo adulto debe conocer los derechos del niño.

30.  Vedman, F. - HAPTONOMÍA – LA CIENCIA DE LA AFECTIVIDAD /  Estudio de  las relaciones afectivas entre los seres humanos.

31. Vygotski - APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO DE VYGOTSKI.

32. Wallon, H:ACCION Y PENSAMIENTO (Vida y obra de Henri Wallon, 4 artículos y bibliografía)

33. Zweig y Wolf / VIVIR CON LA SOMBRA / discípulos de C.G. Jung -iluminando el lado oscuro del alma-

 

 

 

C – EUTONÍA

  1. EUTONIA y MOVIMIENTO ORGÁNICO EN LA FORMACION PERSONAL Y PROFESIONAL DEL MÚSICO.

 

D – MOVIMIENTO – EXPRESIÓN - DANZA

  1. MOVIMIENTO - ACTITUD POSTURAL
  2. MOVIMIENTO - ARTICULACIONES
  3. CUERPO SENTIMIENTO
  4. EL APRENDIZAJE DE LA DISTENSIÓN
  5. MOVIMIENTO - CAMINAR (EL ARTE DE CAMINAR)
  6. EL MOVIMIENTO ES COMUNICACIÓN
  7. EL CUERPO EN EL ESPACIO
  8. EQUILIBRIO GLOBAL DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO. - LEYES NATURALES - EQUILIBRIO GLOBAL
  9. DIMENSION BIO-PSICO-SOCIAL DEL MOVIMIENTO
  10. LA IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO (2)
  11. MOVIMIENTO ES VIBRACIÓN
  12. RITMO, MOVIMIENTO, VIDA
  13. MOVIMIENTO - CENTROS DE ENERGÍA: CINTURA PÉLVICA Y ESCAPULAR
  14. MELODÍA CINÉTICA - SECUENCIA DE

 

D – VEJEZ

  1. ACTIVIDAD FÍSICA PARA LOS MAYORES DESDE UNA PERSPECTIVA BIO-PSICO

2.    EL SENTIDO REALIZADOR DE LA JUBILACIÓN

  1. CONSIDERACIONES SOBRE LA VEJEZ
  2. 24 AÑOS TRABAJANDO CON PERSONAS MAYORES...
  3. CARENCIAS SENSORIALES Y SENILIDAD -TACTO Y MOVIMIENTO-.

 

E – PENSAMIENTO

1.   CÍRCULOS CONCÉNTRICOS

 

G- PSIQUISMO

1.    AGRESIVIDAD

2.    DIALOGO TÓNICO – DIALOGO CORPORAL MADRE HIJO.

3.   ORÍGENES DE LA TEORÍA DEL APEGO.

4.    

 

H – TERNURA

1.   DAR Y RECIBIR

2.   CUIDAR-NOS, CULTIVAR-NOS, CULTURIZAR-NOS

3.   CONSCIENCIA CORPORAL - CONSCIENCIA DEL ESPACIO - CONSCIENCIA DE SI MISMO – CONSCIENCIA DEL OTRO

4.   EDUCACIÓN DEL TACTO Y DEL TONO EN UNO MISMO Y EN LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS.

5.   EL ARTE DEL CONTACTO HUMANO

 

I – EXPRESIÓN – DANZA

11. DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL -Vivencia y formación-.

12. EXPRESIÓN CORPORAL: DEFINICIÓN / Apuntes para la definición y delimitación de la Expresión Corporal.

13. GARABATOS… / Apuntes sobre los distintos espacios relativos al cuerpo y al movimiento.

14. EL MOVIMIENTO ES MÚSICA CALLADA -El Ritmo y el tempo-

15. EL TEMPO, PULSO VITAL DEL MOVIMIENTO / fragmento del libro: Expresión Corporal “arte del movimiento”

  1. EXPRESION CORPORAL CON TERCERA EDAD / Congreso Internacional de Expresión Corporal
  2. DANZA TU VIDA / Danza tu danza, no la otra cualquiera
  3. DANZA CREATIVA PARA NIÑOS Y NIÑAS / Realizarse por la danza
  4. DANZA CREATIVA – REALIZARSE COMO SER / La danza creativa conlleva la realización de todo el SER
  5. MELODIA CINÉTICA O SENCUENCCIA DE MOVIMIENTO / Frase, composición

J – BIO-PSICO-SOCIAL

 

1.   BIOLOGÍA, SOCIEDAD, EDUCACIÓN

2.   BIOLOGÍA, SOCIEDAD, CAPITALISMO

3.   COMUNICACIÓN, BIOLOGÍA, SOCIEDAD / En el principio de los tiempos ya existía la comunicación. Por ella los tiempos fueron creciendo y todo fue haciéndose posible.

 

 

- MOVIMIENTO - EXPRESIÓN CORPORAL - DANZA – EDUCACIÓN - TERAPIA – 

 

Expresión Corporal - Danza Creativa - - Educación -Terapia - Teatro - - ALFA INSTITUT

Diplomaturas: Expresión Corporal - Danza Creativa –Arte de movimiento / Movimiento Orgánico / Técnicas Corporales Aplicadas a 3ª edad y Educación Especial. - COMPOSICIÓN ESCÉNICA Grupo Artesanato. - INVESTIGACIÓN, estudio, didáctica y composición en el Arte del Movimiento. - PRESENTACIÓN de trabajos en directo de nuestros alumnos y profesores. - DOCUMENTACIÓN –Biblioteca y Videoteca-, consulta y préstamo.

PÁGINAS

 

1.     LA IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO (1) En la filogenia -evolución de las especies-

2.    LA IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO (2) En la ontogenia -desarrollo del individuo-

3.    TEORÍADE SISTEMAS - EL SER HUMANO ES UN SISTEMA Circuito relacional. - Partes – interrelaciones – organización – todo-

4.    PENSAMIENTO SISTÉMICO - Síntesis extraída de Fritjof Capra y Edgar Morin-

5.    DIMENSION BIO-PSICO-SOCIAL DEL MOVIMIENTO /El movimiento se desarrolla entre estos tres ámbitos, los liga y une, son sujeto y objeto.

6.    UNIDAD FÍSICA, PSÍQUICA Y SOCIAL / inter acción cuerpo, mente, comunicación

7.    EXPRESIÓN CORPORAL: DEFINICIÓN / Apuntes para la definición y delimitación de la Expresión Corporal.

8.    DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL -Vivencia y formación-.

9.    GARABATOS… / Apuntes sobre los distintos espacios relativos al cuerpo y al movimiento.

10. EL MOVIMIENTO ES MÚSICA CALLADA -El Ritmo y el tempo-

11. EL TEMPO, PULSO VITAL DEL MOVIMIENTO / fragmento del libro: Expresión Corporal “arte del movimiento”

12.  TONO MUSCULAR: ENERGIA VITAL / manifestación más importante de la vida

  1. EXPRESION CORPORAL CON TERCERA EDAD / Congreso Internacional de Expresión Corporal
  2. DANZA TU VIDA / Danza tu danza, no la otra cualquiera
  3. DANZA CREATIVA PARA NIÑOS Y NIÑAS / Realizarse por la danza
  4. DANZA CREATIVA – REALIZARSE COMO SER / La danza creativa conlleva la realización de todo el SER
  5. MELODIA CINÉTICA O SENCUENCCIA DE MOVIMIENTO /

CUERPO – MENTE -  COMUNICACIÓN

Técnicas Corporales Tercera Edad y Educación Especial

-Psicomotricidad, Eutonía, Movimiento Orgánico, Relajación, Ritmo, Expresión Corporal, Tacto y Contacto, Afecto-

 

- Cuerpo, mente, comunicación - Alfa Ínstitut/Joaquín Benito Vallejo

Libro: "Cuerpo mente, comunicación - Bienestar integral en las personas." Ed. Amaru. Salamanca - Técnicas corporales 3ª edad - Psicomotricidad - Eutonía - Movimiento Orgánico - Relajación - Ritmo - Expresión Corporal - Musicoterapia - Tacto y Contacto Corporal Consciente - Afectividad - Educación

 

PÁGINAS

1.    CUERPO, MENTE, COMUNICACIÓN - Índice del libro.

2.    TÉCNICAS CORPORALES APLICADAS a personas mayores (ORIGEN DEL MÉTODO) -prefacio del libro-

3.    Actividad física para los mayores DESDE UNA PERSPECTIVA BIO-PSICO-SOCIAL

4.    CONSIDERACIONES SOBRE LA VEJEZ /vejez, muerte, calidad de vida, salud, antienvejecimiento, bienestar,

5.    CARENCIAS SENSORIALES Y SENILIDAD -Tacto y movimiento-. demencia senil, imagen corporal, estimulación mental,

6.    EL SENTIDO REALIZADOR DE LA JUBILACIÓN / Jornadas Actilibre

7.    EXPRESION CORPORAL CON TERCERA EDAD. Benito Vallejo. I Congreso Internacional de Expresión   Corporal y Educación. Zamora,   

8.    EL YO-PIEL "Didier Anzieu" (Anotaciones y extractos realizados por: Joaquín Benito Vallejo). 

9.    Eutonía - TACTO Y CONTACTO / definición

10. DIALOGO TÓNICO – MADRE HIJO /

11. ORÍGENES DE LA TEORÍA DEL APEGO. /

12. HAPTONOMÍA – LA CIENCIA DE LA AFECTIVIDAD /

13. LA VIDA MORAL DE LOS ANIMALES /

14. CONTROL DE LA ANSIEDAD Y DEL ESTRÉS - técnicas de relajación-

15. PRIMERA REGLA DEL MOVIMIENTO: EL TONO ÓPTIMO /

16. EL APRENDIZAJE DE LA DISTENSIÓN /

17.  LAPIERRE Y AUCOUTURIER. Una síntesis de su teoría y práctica psicomotriz

18.  ACCION Y PENSAMIENTO (Vida y obra de Henri Wallon- 1)

19. HENRI WALLON: Acción y pensamiento (2). Joaquín Benito

20. HENRI WALLON. Acción y pensamiento (3) Joaquín Benito

21. HENRI WALLON. Acción y pensamiento (4). Joaquín Benito

22. HENRI WALLON. Bibliografía.

23. APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO DE VYGOTSKI. J. Benito

24. BIBLIOGRAFIA - 3ª EDAD

 

ENTRADAS

1.   FIGURAS CON MANOS

2.   TÉCNICAS CORPORALES -M2 -TENSIÓN DISTENSIÓN

3.   TÉCNICAS CORPORALES -M1 – VIDEO

4.   TÉCNICAS CORPORALES -M3 – CUIDADOS DE LAS ARTICULACIONES

5.   SER ÚNICOS APOYÁNDONOS / SENTIRME A MÍ, SENTIR AL OTRO

6.    EDUCACIÓN DEL TACTO EN LAS RELACIONES HUMANAS / tacto y contacto corporal

7.   Técnicas corporales -M2 – modulación del tono / ajuste, conocimiento, control. coordinación

Proceso de inter- relación / enriquecimiento de las relaciones con los demás

8.   Estructuración temporal y ritmo / desplazamientos, movimientos percusiones, voces, juegos

9.    LA MALA UTILIZACIÓN DEL CUERPO Y DE LA MENTE. / deterioro físico y mental

10. UNIDAD BIO - PSICO - SOCIAL DEL SER HUMANO

11. 24 AÑOS TRABAJANDO CON PERSONAS MAYORES....

12. ¿ESTAMOS GENÉTICAMENTE PROGRAMADOS PARA EL CARIÑO?

13. LAS SENSACIONES, ALIMENTO BÁSICO DEL CEREBRO.

14. EL ARTE DEL CONTACTO HUMANO

15. EL MOVIMIENTO ES COMUNICACIÓN

16. LÍMITES /

17. LA AGRESIVIDAD /

18. Dialogo tónico

19. Educación del tacto y del tono en uno mismo y en las relaciones con los demás. /

20. EDUCAR-NOS PARA LA TERNURA / curso

21. Contacto corporal consciente /

22. El arte y el poder del tacto /

23. El sentido del tacto / Montagu

24. Orígenes

25. La motivación para vivir nos la dan los demás. /

26. LA REPRESIÓN DEL MOVIMIENTO

27. Educar para ser

28. Los niños – K. Gibrán /

29. Sentir y pensar

30. El contacto humano -Montagu

31. Concepción integral del movimiento

32. Entrevista realizada en Telemadrid

33. TACTO Y CONTACTO EN EUTONÍA

34. INTERRELACIÓN - proceso de intercomunicación - de inter- aprendizaje

35. AMOR - ODIO - historia natural del comportamiento humano

36. ALIENACION

37. GIMNASIA Y TÉCNICAS MECANICISTAS

38. EL TACTO Y EL CONTACTO CORPORAL CONSCIENTE

39. TÉCNICAS CORPROALES

40. EL MOVIMIENTO Y LA ESTIMULACION

41. EDUCAR-NOS PARA LA TERNURA: TACTO Y CONTACTO EN LAS RELACIONES...

42. DEL LIBRO: EDUCAR-NOS PARA LA TERNURA

43. MOVIMIENTO ORGÁNICO

44. TÉCNICAS CORPORALES

45. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO MEDIOS DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL

46. MARCAR TEMPOS

47. VIVIR CON LA SOMBRA -iluminando el lado oscuro del alma-

48. LA ACTITUD DEL PROFESOR

49. MICROCOSMOS

50. EL CEREBRO EN ACCIÓN / LURIA

51. IDEARIO

52. LOS 3 CEREBROS

53. MIEDO

54. TRABAJO CON OBJETOS

55. PENSAMIENTO ORIENTAL

56. SECUENCIAS DE MOVIMIENTO

 

57. LA CORRECTA UTILIZACIÓN DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO.

58. TCA – Introducción global a la metodología

59. Cuidado de las articulaciones

 

-MOVIMIENTO ORGÁNICO - CUERPO EN ARMONÍA-

-Leyes naturales del movimiento-

 

Movimiento Orgánico-Cuerpo en Armonía-Alfa Ínstitut-Joaquín Benito Vallejo.

El Movimiento Orgánico es el Movimiento Natural: fluido, armónico, libre y equilibrado. El movimiento propio de un cuerpo sano, libre de tensiones, bloqueos e inhibiciones. La manifestación de un cuerpo sensible, flexible y expresivo. Joaquín Benito Vallejo, ha expuesto el método en su libro "Cuerpo en armonía - Las leyes naturales del movimiento". INDE Publicaciones.Barcelona 2001

 

PÁGINAS

 

1.     BASES ORGÁNICAS del MOVIMIENTO 

2.    MELODÍA CINÉTICA - SECUENCIA DE MOVIMIENTOS

3.    Equilibrio global del cuerpo y del movimiento. - Leyes naturales - Equilibrio Global

4.    Cuerpo en armonía - Movimiento Orgánico - LEYES NATURALES DEL MOVIMIENTO

5.     CUERPO EN ARMONÍA – INTRODUCCIÓN AL LIBRO

6.    CAMINAR (EL ARTE DE CAMINAR)

7.    TONO MUSCULAR: ENERGIA VITAL

8.    LAS ARTICULACIONES

9.    MOVIMIENTO ORGÁNICO – DIARIO DE CLASE

10. EUTONIA y MOVIMIENTO ORGÁNICO EN LA FORMACION PERSONAL Y PROFESIONAL DEL MÚSICO.

11. IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO (2) EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO

12. IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO (1) EN LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES

13. Movimiento Orgánico – LA FLUIDEZ DE LA ENERGÍA

14. LA PÉRDIDA DEL MOVIMIENTO NATURAL

15. CENTROS DE ENERGÍA: CINTURA PÉLVICA Y ESCAPULAR

16. DIMENSION BIO-PSICO-SOCIAL DEL MOVIMIENTO

17. PRACTICA DEL MOVIMIENTO ORGÁNICO   CONCENTRACIÓN, PERCEPCIÓN Y CONSCIENCIA

18. PRIMERA REGLA DEL MOVIMIENTO ORGÁNICO: el tono óptimo.

19. EL MOVIMIENTO ORGÁNICO: BASE DE LA SALUD Y EL EQUILIBRIO CORPORAL

20. Movimiento Orgánico – Pilates / BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA

21. MOVIMIENTO ORGÁNICO: SALUD YARMONIA CORPORAL

 

ENTRADAS

 

22. PLANOS DEL MOVIMIENTO

23. MELODÍA CINÉTICA – SECUENCIA DE MOVIMIENTO.

24. Ritmo - VIDA –MOVIMIENTO

25. CUERPO –MOVIMIENTO

26. ¿QUÉ DEFINE AL MOVIMIENTO ORGÁNICO?

27. VIVENCIA Y DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE TENSIÓN Y DISTENSIÓN MUSCULAR.

28. EL MOVIMIENTO COMO FUENTE DE SALUD

29. LA VERTICALIDAD - Estar de pie.

30. LA CONTRACCIÓN COMO METÁFORA.

31. CONSCIENCIA CORPORAL - CONSCIENCIA DEL ESPACIO - CONSCIENCIA DE SI MISMO – CONSCIENCIA DEL OTRO

32. MOVIMIENTO ORGÁNICO – SALUD Y ARMONÍA CORPORAL

33. EDUCACIÓN SIGNIFICA

34. ONTOGÉNESIS

35. MOVIMIENTO ORGÁNICO -DIMENSIÓN BIO-PSICO-SOCIAL

36. TÉCNICAS CORPORALES, DANZAS, MEDITACIONES, RITUALES

37. PÉNDULOS DE BRAZOS

38. Leyes naturales del movimiento

39. ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL-

40. CONCEPCIÓN INTEGRAL DEL MOVIMIENTO

41. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO.

42. EL ARTE DE CAMINAR

43.  VISUALIZACIÓN Y CORRECCIÓN DE LA POSTURA ERGUIDA

44. EGOCENTRISMO – EXCENTRISMO-

45. EDUCACIÓN COMO CASTRACIÓN-

46.  DISFRUTAR DEL MOVIMIENTO.

47. FÍSICA CUÁNTICA

48. EXPRESIÓN CORPORAL -ARTE DEL MOVIMIENTO

49. UTILIZAR EL CUERPO PARA DOMAR EL ESPIRITU

50. SENTIR, 1º OBJETIVO DEL MOVIMIENTO

51. EQUILIBRIO ENTRE ANTAGONISTAS Y AGONISTAS

52. EDUCACIÓN - DOMESTICACIÓN

53. LA ACTITUD DEL PROFESOR – forma de dar las clases

54. LA ACTITUD DEL PROFESOR – la voz y el cuerpo

55. SABOREAR EL MOVIMIENTO

56. CONEXIÓN CONSIGO MISMO - SENTIR

57. ¿PARA QUÉ SIRVE UN EJERCICIO?

58. PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE SECUENCIAS

59. VIDEOS DE SECUENCIAS

 

 

 


   EDUCAR-NOS PARA LA TERNURA

 

Educar-nos para la Ternura - Joaquín Benito Vallejo - afecto, contacto, comunicación, amor

sociedad-educación-atención plena-tacto y contacto corporal consciente-cuidado-afecto-amor / Educar-nos para la ternura. -La educación del tacto y el contacto corporal en las relaciones humanas- Ed. Corona Borealis

 

 

1.       EDUCAR-NOS PARA LA TERNURA - INDICE del libro

2.       EDUCACIÓN INTEGRAL /Educar es la base del Ser, de la formación de la personalidad, del desarrollo del yo, de sus actitudes…

3.       TONUCCI – DERECHOS DE LOS NIÑOS / Tonucci - Todo adulto debe conocer estos derechos por respeto al niño

4.       LA IMAGINACIÓN ES LA FUENTE DE TODO LOGRO HUMANO / Robinson - Buena parte de su pensamiento gira en torno a varios ejes. Uno de ellos es, la importancia de la imaginación 

5.       EL ARTE DE AMAR / Fromm - Una investigación sobre la naturaleza del amor- Síntesis

6.       REALIZACIÓN PERSONAL / La gran necesidad del ser humano

7.       PREHISTORIA DEL AMOR COMO NECESIDAD BÁSICA HUMANA / Porque encarna la máxima felicidad. Porque salvaguarda y protege al SER.

8.       EDUCAR-NOS… PREGUNTAS / Qué es la ternura. Para que´, para quién, por qué…

9.       Beneficios del contacto corporal / conexión, vínculo, unión, comunicación, consigo mismo, con los demás, con el entorno

10.    EDUCAR-NOS PARA LA TERNURA – EL LIBRO -PRÓLOGO

11.    SABÉIS QUE ES LO MÁS IMPORTANTE DE LA VIDA? /Algunas personas lo sabéis mientras que a otras les resulta incomprensible. Siguen pensando que lo más importante es el dinero y quizá, en segundo término, la salud.

12.     EDUCAR-NOS…GRUPOS DE TRABAJO / - 3ª edad / déficits - talleres -formación - GEROCULTORAS - INFANCIA - RELAJACIÓN 

13.    EDUCAR-NOS… HISTORIA DEL AFECTO / lo que somos los humanos es fruto de la evolución de la vida y de las especies

14.    EL MIEDO A LA LIBERTAD / Fromm – la función social de la educación es

15.    EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA / ser uno mismo

16.    EL HOMBRE AUTO-REALIZADO / Cada persona posee una naturaleza esencial

17.     CONFRONTARNOS

18.     VIVIR Y EDUCAR LAS EMOCIONES / Bach y Darder - Quien vive con profundidad emocional y desarrolla un estilo afectivo propio atrae a los demás

19.    EDUCACIÓN – DOMESTICACIÓN / La educación desde que tenemos conocimiento de la historia es una domesticación. Una castración. 

20.    EDUCACIÓN INTEGRAL, LIBRE Y COGESTIONADA

21.      NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS / La 1º necesidad es llegar a desarrollarse como ser humano, y 

22.      HAN BYUNG CHUL – EL AROMA DEL TIEMPO / La crisis actual remite a la disincronía que conduce a varias alteraciones temporales y a la parestesia  

23.     SOMOS MARIONETAS / nos sorprendemos de que estemos –casi- completamente manipulados

24.    AMOR – LO QUE NO ES / No es amor lo que habitualmente se nos muestra como amor, el llamado amor romántico, eso con lo que se cocinan los sueños y las fantasías.

25.    IMPEDIMENTOS PARA SER 

26.    AMOR – Y EMOCIONES / El desarrollo de la vida se basa en la comunicación

27.    AMBIENTE, EMOCIÓN Y ÉTICA  

28.    LA ASERTIVIDAD / Bach y Forés

29.    AMOR: EN BUSCA DE SU DEFINICIÓN  / Amar al otro no es querer al otro para mí.  Amar al otro es quererle para sí mismo, para él.

30.      BIOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN / el ámbito social debe ser complementario del ente biológico, -no antagónico 

31.      BIOLOGÍA, SOCIEDAD -2- EL CAPITALISMO / La sociedad actual donde vivimos es una sociedad fundamentalmente capitalista y patriarcal 

32.      CUIDARNOS, CULTIVARNOS, CULTURIZARNOS / La principal función que hemos de realizar los seres humanos es nuestro cuidado personal y el de quienes nos rodean.

33.    CUIDADO ESENCIAL / Boff – Ética de lo humano, compasión por la tierra.

34.    EL ASOMBRO / El asombro, la curiosidad, la necesidad de saber - el deseo de aprender.

35.      EL VALOR DE LA TERNURA – ALEX ROVIRA / Si algún elemento da belleza y sentido a la vida, ése es, sin duda, la ternura

36.    SABIDURÍA ZEN PARA LA VIDA COTIDIANA / Shoshanna – El zen es la práctica de regresar a nosotros mismos

37.    FLUIR -UNA PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD- / Csikszentmihalyi - La felicidad no apunta a un estúpido hedonismo sino a la asunción consciente de un reto.

38.    EDUCACIÓN – REQUISITOS PARA LLEGAR / Desarrollarse como ser humano comporta el desarrollo de la integridad, física, psicológica y social.

39.      EL CONOCIMIENTO DE UNO MISMO / Krisnhamurti - Mientras no me entienda a mí mismo no tengo base para el pensamiento

40.    REFLEXIONES SOBRE EL YO. / Krisnhamurti – el autoconocimiento es el principio de la libertad

41.     AMOR Y JUEGO -PATRIARCADO – / Maturana & Verden-Zoller – Investigación sobre el desarrollo social e individual del niño

42.    DES-EDUCATÉ / Bach y Darder – la educación de las emociones a lo largo de la vida

43.    EDUCAR - ¿QUÉ SIGNIFICA? / La educación, según mi definición radica, constituye incluso el marco de las primeras interrelaciones y quehaceres que se establecen entre los padres y el niño

44.    EDUCACIÓN SIN AMOR NO ES POSIBLE /El amor es el pre-requisito básico, esencial e imprescindible para que pueda darse la educación.

45.    COMUNICACIÓN, BIOLOGÍA, SOCIEDAD / En el principio de los tiempos ya existía la comunicación. Por ella los tiempos fueron creciendo y todo fue haciéndose posible.

46.    EDUCACIÓN-POTENCIAR LA REALIZACIÓN DEL SER HUMANO - satisfacer sus impulsos innatos como ser vivo y humano y desarrollar todas sus capacidades naturales potenciales.

 

 

 

piedra y nube

- PENSAMIENTO - POESÍA - RELATO - POLÍTICA - SOCIEDAD - EDUCACIÓN - Joaquín Benito Vallejo

PÁGINAS

  1. CÁRCEL Y CUARTEL
  2. PÁLPITOS DE PIEL
  3. AMOR Y OTRAS SOLEDADES

ENTRADAS

  1. POLÍTICOS PSICÓPATAS
  2. VAMPIROS
  3. PIEDRAS
  4. TELA DE ARAÑA
  5. ENCERRADO
  6. YO NACÍ MUERTO
  7. YO NACÍ EN CARNAVAL
  8. ESCRIBO SUEÑOS
  9. LA IGNORANCIA - ¿POR QUÉ EL ESCLAVO AMA ALLAS MASAS

                                     

Expresión Corporal - Danza Creativa - Educación -Terapia - Teatro - ALFA INSTITUT : INDICE del libro: MOVIMIENTO, EXPRESIÓN, DANZA, T...

Expresión Corporal - Danza Creativa - Educación -Terapia - Teatro - ALFA INSTITUT : INDICE del libro: MOVIMIENTO, EXPRESIÓN...