Educar-nos para la Ternura - Joaquín Benito Vallejo - afecto, contacto, comunicación, amor
sociedad-educación-atención plena-tacto y contacto corporal consciente-cuidado-afecto-amor / Educar-nos para la ternura. -La educación del tacto y el contacto corporal en las relaciones humanas- Ed. Corona Borealis
miércoles, 21 de diciembre de 2022
Expresión Corporal - Danza Creativa - Educación -Terapia - Teatro - ALFA INSTITUT : INDICE del libro: MOVIMIENTO, EXPRESIÓN, DANZA, T...
miércoles, 26 de octubre de 2022
LA BONDAD
La bondad
Aparte del saber y del conocimiento por cuanto nos rodea, y además de ello, hay que establecer e implantar la bondad en la vida humana. La bondad es el más alto grado de la inteligencia, como opinan muchos neurólogos. La inteligencia se puede utilizar para hacer el bien o para hacer el mal. Los psicópatas son sumamente inteligentes, exclusivamente en beneficio propio. Ambas cualidades, maldad y bondad, están inscritas en nuestros genes, en caso contrario no podrían desarrollarse. Pero la maldad, solo podría ser un resquicio o derivado de un mecanismo de defensa propio ante una ofensa o ataque, -luego no sería maldad propiamente dicha-, mientras que la bondad es genética porque es una salvaguarda de la vida, anexa a la colaboración y a la cooperación con los demás, mediante la cual las diversas especies han prosperado, así como la evolución misma de la vida. Además, es la base de un cerebro sano, mientras que la maldad es el sello de un cerebro enfermo. Ambas actitudes contrapuestas son el resultado de la forma de vida, y ambas son educables, o producto de la educación recibida.
Hay que educar a la sociedad y a los humanos para desarrollar la bondad. Ese sería el bien más alto. ¿pero qué es la bondad? ¿es ser tonto, dejarse engañar? O el “buenismo” como se dice ahora. No. El buenismo es un peyorativo, casi un insulto o “ir de bueno” “hacerse el bueno”, hacer obras de caridad, ir de caritativo, como un cartel que se pone uno, no. - La bondad puede definirse como la ayuda desinteresada hacia el otro. Basada en la generosidad, la amabilidad, la ternura, la atención, el cuidado, la compasión, la fraternidad. Esos son los tejidos que confeccionan la bondad. La bondad es el culmen de todas ellas. Desarrollar la bondad es comportarse con el otro de una manera desinteresada consigo mismo. Ofrecerle ayuda, colaboración, apoyo en lo que necesite sin ninguna condición o beneficio para sí. Incluso con alguna repercusión negativa para el bondadoso: hacer algo por el otro, aunque a mí me acarre algún malestar o perjuicio. Es “darse” a sí mismo sin pedir nada a cambio. Ella es la contraposición de la maldad, que infringe sufrimiento al otro con ánimo de lucro. Que engaña o seduce o utiliza al otro en beneficio propio, material o psicológicamente. Para ser o tener más, negando, ocultando, difamando o perjudicando al otro.
Desarrollar la bondad es tratar a los demás con respeto. Reconocer al otro que no soy yo, como ser humano integro, independiente, distinto a nosotros, con todos los derechos. Reconocer que puede tener defectos como nosotros, pero no darlos la importancia que no se merecen. Nadie es perfecto, lo tenemos que saber por nosotros mismos, tenemos manías, nos enfadamos a menudo sin razón, no nos portamos bien con la gente, entonces ¿Por qué no se lo reconocemos a los otros? Nosotros no somos los perfectos y ellos los imperfectos y amargados. Demos vuelta a la tortilla, veamos a ellos como nos vemos a nosotros, tan solo eso para empezar. Reconozcamos que nos equivocamos, que metemos la pata, confesemos que somos agresivos o que no somos todo lo correctos y amables que podríamos y deberíamos ser, y de esta manera entenderíamos a los demás.
La bondad ha de ser educada y cultivada desde el nacimiento, con una conducta ejemplar por parte de padres y educadores. Establecer la ayuda mutua y la colaboración en nuestros comportamientos. De niños ya somos así, queremos ayudar siempre, y nos queremos unos a otros. Estos comportamientos innatos deben desarrollarse, no dejarlos que se pudran, porque los exponemos a tóxicos sociales y los cuidamos mal. Igual que la colaboración, la ayuda y la bondad deben ser desarrolladas con la misma ejemplaridad de los padres y los educadores desde la escuela infantil, y los siguientes estadios de desarrollo, sin permitir que se estropeen, debe desarrollarse también la acción más básica, pero quizá menos entendible de saber hablar y escuchar, haciendo de las escuelas centros de debate y de exposiciones personales sobre todos los aspectos de la convivencia y de la vida en general. Lo mismo que en la familia, no descalificar al niño, sin respetar sus deseos y opiniones, -como también se les hace a los viejos, en la casa y en las residencias-, donde todo se rige por ordenanzas con la idea de que el niño o el viejo no pueden opinar, porque carecen de esa facultad, unos porque no la han alcanzado todavía y otros porque ya la han perdido. Así se establece la jerarquía y la desigualdad, así como el desprecio al otro, origen de la frustración. La primera desrealización es no considerar válida a una persona: niño, viejo, inmigrante, sirviente, etc., por tener un oficio más bajo, por edad o por estudios o cultura, lo cual es vivido como un desprecio, una humillación, una falta de respeto hacia su persona y su ser. Lo cual genera a su vez, una frustración y un malestar psicológico por impedir el desarrollo de sus deseos, opiniones, o acciones.
Los actos malos o buenos hacia los demás se visualizan y se entienden mejor, pero pasan más desapercibidos en el habla y la conversación, porque no se consideran actos propiamente dichos de bondad o maldad, o porque no nos han enseñado a hablar y escuchar, hemos tenido que aprender esas dos tareas, ambas entrelazadas y dependientes una de otra, en la vida diaria, considerada como todos los actos de nuestra vida, como defensas o ataques, erróneamente. Ese es el gran problema de raíz: que hemos aprendido a SER nosotros mismos, intentando colocarnos sobre los demás. En lugar de la colaboración, la ayuda mutua y el respeto, creemos que los demás son unos enemigos contra los que hay que luchar para que nosotros podamos ser. La sociedad nos ha enseñado esto, sí, porque los poderes ocultos sociales, se sienten beneficiados si los ciudadanos luchamos entre nosotros, no contra ellos. Por esa razón, consideramos que el “malo” es el otro, el inmigrante, el extranjero, los de nuestra clase.
El comienzo está tanto en el lenguaje como en la acción. Deberían enseñarnos a hablar, a escuchar, a entendernos unos con otros, en la familia y en la escuela, a la vez que a colaborar y a ayudarnos.
Saber hablar respetando al otro. Saber explicarse, dando las razones y los datos necesarios. Escuchar al otro, no interrumpirle. No juzgarle en su explicación. No interpretar. Si no lo entiendo, antes de juzgar, volver a pedir que me lo explique mejor. y, al final, irnos sin descalificar. No poner la guinda, dejando dicha la última palabra como una sentencia. No demostrar lo que sabemos. Callar. Y siempre poner de estandarte por delante que el otro no es mi enemigo, sino un amigo, un igual, con el que colaborar.
Pero, sin llegar a la maldad, el “mal comportamiento” es producto de no haberlo aprendido, y de sentirnos nosotros mismos humillados u ofendidos por los demás, por una especie de complejo de inferioridad, de frustración y desrealización personal. De concebir al otro como un contrincante.
Ya sabemos que nuestra sociedad y educación son agresivas y machistas. Nos han inculcado que si no nos defendemos somos débiles y cobardes. Nos han enseñado a agredir antes de serlo, como prevención, como defensa. Pero todo aquel que agrede con actos o con palabras, aparte de haberlo aprendido, arrastra un complejo de inferioridad, por lo que agrede para sentirse grande y hacerse respetado o temido. O le han enseñado que para hacerse respetar hay que comportarse de esa manera, con superioridad y agresividad. No estoy de acuerdo. La mejor defensa ante un ataque es pedir perdón, en lugar de agredir o insultar. Es el significado metafórico del ejemplo de Jesús: cuando te den un tortazo, pon la otra mejilla. Siempre recordaré la respuesta de un amigo estando en la mili, cuando al salir del comedor dejamos la puerta abierta, y el soldado encargado de la cocina salió vociferando, insultándonos por no haber cerrado la puerta. Yo quedé atónito, pasmado, pero mi amigo se volvió y se volcó en perdones, a la vez que se dirigía hacia la puerta para cerrarla. Entonces la reacción del soldado vociferante ¿cuál fue? Pedir perdón él.
Además de desarrollar y practicar la bondad empezaremos por analizarnos a nosotros mismos si lo que hacemos diariamente se ajusta a esa definición, lo cual puede ser muy difícil, pero que se va haciendo cada vez más fácil a medida que lo practicamos, es tomar consciencia de todos nuestros actos, descubrir en que nos hemos equivocado, y tratar de ponerlo en práctica que es aún más difícil. Escuchemos a los demás. Ellos son el espejo en el que tenemos que mirarnos. Cuando hacemos o decimos algo, preguntemos a los demás qué han visto. No creamos que lo hemos hecho bien, preguntemos a los demás su opinión. Quizá nos encontremos con la sorpresa de que lo que nosotros creíamos una obra maestra, a los otros les parezca una infamia. Tampoco tenemos que dar la razón a los otros en lo que digan, pero al menos nos sirve para meditar y para adoptar otro comportamiento entre lo que decimos o hacemos y lo que el otro interpreta, que sea acorde una cosa con la otra.
Cuando nos sugieren o nos dicen directamente que nos hemos portado mal con ellos. Cuando creemos que los otros tienen la culpa de lo que pasa, demos la vuelta a nuestro comportamiento, hagámoslo de otra manera, pensemos como hacerlo para que el otro no se sienta herido, para que no responda agresivamente o a la defensiva. Cambiemos nuestra forma de relacionarnos.
(Lo primordial es entendernos a nosotros mismos.
Si somos mezquinos, celosos, vanos, codiciosos, eso es lo que creamos en torno nuestro. Ese es nuestro estilo de vida, lo que generamos, lo que sembramos, lo que producimos. - Krishnamurti – El conocimiento de uno mismo)
Generalmente no escuchamos al otro. Antes de responder ya le estamos preguntando o cuestionando otra cosa. O queremos que nos responda lo que nosotros tenemos concebido previamente. Y si no es como nosotros queremos le echamos la culpa.
O, le interrumpimos y le contamos nuestra pena o preocupación. O nos enredamos en contarle otras cosas que no vienen a cuento. Es decir, nos salimos del tema inicial y nos vamos por otras veredas, que no importan. ¿le estamos dando la paliza al vecino o al amigo con chismes que al otro no le interesan, siempre estamos proyectando nuestro ego o nuestros temores sobre los demás? ¿Para sentirnos importantes, para llamar la atención, porque necesitamos que nos escuchen, qué más? Damos nuestra opinión, a veces nuestro veredicto, para sentirnos importantes, para demostrar al otro lo que sabemos, de lo que somos capaces, que no somos tontos, que no nos dejamos engañar, que somos más listo que los demás, que los otros son unos maleducados, que no nos tienen respeto… Demos la vuelta a todos estos comportamientos. Hablemos lo imprescindible, lo necesario, contestemos a las preguntas sin dar veredictos. No creamos necesario dar nuestra opinión, ni nuestra sapiencia, a los demás no les interesa para nada ni les aporta nada. -Todo es producto del egoísmo, del individualismo competitivo y narcisista, en definitiva de nuestra propia frustración, de la falta de realización personal.
(Soñamos con una sociedad mundializada, la gran casa común, la Tierra, en la que los valores estructurantes se construirán en torno al cuidado de las personas, sobre todo de las diferentes, de las que la naturaleza o la historia han tratado mal, los desposeídos, los excluidos, los niños, los ancianos, las plantas, los animales, los paisajes, con nuestra madre Tierra.
L. Boff – El cuidado esencial-)
miércoles, 26 de enero de 2022
Expresión Corporal - Danza Creativa - Educación -Terapia - Teatro - ALFA INSTITUT : DANZA CREATIVA - Realizarse como ser
viernes, 12 de noviembre de 2021
piedra y nube: CÁRCEL Y CUARTEL
jueves, 26 de noviembre de 2020
EDUCAR PARA SER
Hay que educar para vivir, no para trabajar.
Hay que educar para ser no para tener.
viernes, 20 de noviembre de 2020
LA EDUCACIÓN COMO CASTRACIÓN y DOMESTICACIÓN
Educación significa...
Educación significa en primer lugar:
La fase primera y más esencial de la educación atañe al cuerpo,
El movimiento enfocado como una exploración estructurada y creativa a la vez,
viernes, 22 de mayo de 2020
INDICE DE ARTÍCULOS
Joaquín
Benito Vallejo –
Artículos
publicados en Blogs - Por temas:
A – AMOR – EDUCACIÓN
– EMOCIONES
1.
AMOR: EN BUSCA DE SU DEFINICIÓN
/ Amar al otro no es querer al otro para mí. Amar
al otro es quererle para sí mismo, para él.
2. AMOR – LO QUE NO ES / No es amor lo que habitualmente se
nos muestra como amor, el llamado amor romántico, eso con lo que se
cocinan los sueños y las fantasías.
3. AMOR – Y EMOCIONES / El desarrollo de la vida se basa en
la comunicación.
4. Amor - SABÉIS QUE ES LO MÁS IMPORTANTE DE
LA VIDA? /Algunas personas lo
sabéis mientras que a otras les resulta incomprensible.
Siguen pensando que lo más importante es el dinero y quizá, en segundo término,
la salud.
5.
EDUCACIÓN INTEGRAL, LIBRE Y
COGESTIONADA / afecto
segurizante, sin restricciones, con experiencias y vivencias propias, en
relación con los educadores.
6. educación – EL ASOMBRO / El
asombro, la curiosidad, la necesidad de saber - el deseo de aprender.
7. EDUCACIÓN – DOMESTICACIÓN
/ La educación desde que tenemos
conocimiento de la historia es una domesticación. Una
castración.
8. IMPEDIMENTOS PARA SER /
La sociedad en la
que vivimos, que nos impide SER simple y llanamente. nos ata de diversas
maneras
9.
CUIDARNOS,
CULTIVARNOS, CULTURIZARNOS / La principal función
que hemos de realizar los seres humanos es nuestro cuidado personal y el
de quienes nos rodean.
10. EDUCACIÓN – REQUISITOS PARA LLEGAR
/ Desarrollarse
como ser humano comporta el desarrollo de la integridad, física,
psicológica y social.
11. EDUCACIÓN SIN AMOR NO ES POSIBLE / El amor es el pre-requisito básico,
esencial e imprescindible para que pueda darse la educación.
12. EDUCAR - ¿QUÉ SIGNIFICA? / La educación, según mi definición radica, constituye incluso
el marco de las primeras interrelaciones y quehaceres que se establecen entre
los padres y el niño.
13. EDUCACIÓN INTEGRAL / Educar es la base del Ser, de la formación de la
personalidad, del desarrollo del yo, de sus actitudes…
14. EDUCACIÓN-POTENCIAR
LA REALIZACIÓN DEL SER HUMANO - satisfacer sus impulsos innatos como ser vivo y
humano y desarrollar todas sus capacidades naturales potenciales.
B – EXPRESIÓN – DANZA
1.
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL -Vivencia y
formación-.
2.
EXPRESIÓN CORPORAL: DEFINICIÓN / Apuntes para la
definición y delimitación de la Expresión Corporal.
3.
GARABATOS… / Apuntes sobre los
distintos espacios relativos al cuerpo y al movimiento.
4.
EL MOVIMIENTO ES MÚSICA
CALLADA -El
Ritmo y el tempo-
5.
EL TEMPO, PULSO VITAL DEL
MOVIMIENTO / fragmento del libro: Expresión Corporal “arte del movimiento”
- EXPRESION CORPORAL CON TERCERA
EDAD / Congreso Internacional de Expresión Corporal
- DANZA TU VIDA / Danza
tu danza, no la otra cualquiera
- DANZA CREATIVA PARA NIÑOS Y
NIÑAS / Realizarse por la danza
- DANZA CREATIVA – REALIZARSE
COMO SER / La danza creativa conlleva
la realización de todo el SER
- MELODIA CINÉTICA O SENCUENCCIA
DE MOVIMIENTO / Frase, composición
AUTORES -Recopilación-
1. Anzieu. D / EL YO-PIEL "DidierAncieu"
/ El Yo-piel como
representación psíquica, emerge tanto de las funciones orgánicas de la piel,
como de la interacción con el entorno, cuyo exponente fundamental corre
sobre el papel materno.
2. Bach y Forés /ASERTIVIDAD / Es para gente extraordinaria:
Personas que estén dispuestas a aprender y crecer a lo largo de toda la vida;
3. Bach y Darder / DES-EDUCATE / Educar
las emociones a lo largo de la vida
4.
Bach
y Darder / EDUCAR LAS EMOCIONES
-SEDÚCETE PARA SEDUCIR-
5.
Bekoff y Pierce / LA VIDA MORAL DE LOS ANIMALES
/ Los animales muestran un amplio repertorio de
comportamientos morales y sus vidas están perfiladas en general por estas
pautas de comportamiento.
6.
Boff.
L / CUIDADO ESENCIAL / Ética de lo humano, compasión por la tierra.
7. Byung Chul / HAN BYUNG CHUL – EL AROMA DEL
TIEMPO / La crisis actual remite a la disincronía que conduce a varias
alteraciones temporales y a la parestesia
8.
Capra,
F. - FÍSICA CUÁNTICA / La teoría cuántica fue elaborada por todo un equipo de físicos, a
partir de Einstein que fue quien puso los cimientos de la civilización
moderna.
9. Csikszentmihalyi / FLUIR – una psicología de la
felicidad / La felicidad no apunta a un estúpido hedonismo sino a la
asunción consciente de un reto.
10. Eibesfeldt / AMOR
– ODIO / Historia natural del comportamiento humano
11.
Folch / AMBIENTE, EMOCIÓN Y ÉTICA
/ El hombre es lo bastante
inteligente para concebir armas nucleares y lo bastante irracional como para
fabricarlas.
12. Fromm / FROMM – EL ARTE DE AMAR /
Una investigación
sobre la naturaleza del amor
13. Fromm / FROMM – EL MIEDO A LA LIBERTAD
/ / lo que somos los humanos es fruto de la evolución de la vida y de las
especies
14. Krisnamurti / EL CONOCIMIENTO DE UNO MISMO
/ - Mientras no me entienda
a mí mismo no tengo base para el pensamiento
15. Krisnamurti / REFLEXIONES SOBRE EL YO.
/ – el autoconocimiento es el principio de la
libertad
16.
Lapierre y Aucouturier - LAPIERRE Y AUCOUTURIEr. Una síntesis de su teoría y práctica psicomotriz
17.
Luria / EL CEREBRO EN ACCIÓN / Unidades funcionales del cerebro
18. Margulis / MICROCOSMOS / teoría de la simbiogenésis, que
explica el origen de las primeras
células con núcleo, a partir de la
fusión de bacterias primitivas.
19. Maslow/ AUTO-REALIZADO -EL HOMBRE -MASLOW-
/ Cada persona posee una naturaleza esencial
20. Maturana /-Patriarcado- -amor y
juego / Maturana & Verden-Zoller –
Investigación sobre el desarrollo social e individual del niño
21. Montagu / EL SENTIDO DEL TACTO /
22. MONTAGU / EL CONTACTO HUMANO / Es el más antiguo de los
órganos sensoriales, a través de ella el niño recibe las primeras
comunicaciones.
23. Morin / PENSAMIENTO SISTÉMICO / Síntesis extraída de Fritjof Capra y Edgar
Morin-
24. Morin / TEORÍADE SISTEMAS - EL SER HUMANO
ES UN SISTEMA / Circuito relacional. - Partes – interrelaciones – organización
– todo-
25. Robinson / LA IMAGINACIÓN ES LA FUENTE DE TODO
LOGRO HUMANO / Buena parte de su pensamiento gira en torno a varios ejes. Uno de ellos es,
la importancia de la imaginación
26. Rogers, C. - EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN
PERSONA / ser uno mismo
27. Rovira, A. - EL
VALOR DE LA TERNURA – ALEX ROVIRA / Si
algún elemento da belleza y sentido a la vida, ése es, sin duda, la ternura
28. Shoshanna, B. - SABIDURÍA ZEN PARA LA VIDA
COTIDIANA / El zen es la práctica de regresar a nosotros mismos
29. TONUCCI – DERECHOS DE
LOS NIÑOS /Todo adulto debe conocer los derechos del niño.
30. Vedman, F. - HAPTONOMÍA – LA CIENCIA DE LA
AFECTIVIDAD / Estudio de las relaciones afectivas entre los seres
humanos.
31. Vygotski - APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO DE VYGOTSKI.
32. Wallon, H:ACCION Y PENSAMIENTO (Vida y obra de Henri Wallon, 4 artículos y bibliografía)
33. Zweig y Wolf / VIVIR CON LA SOMBRA / discípulos
de C.G. Jung -iluminando
el lado oscuro del alma-
C – EUTONÍA
D – MOVIMIENTO – EXPRESIÓN - DANZA
- MOVIMIENTO - ACTITUD POSTURAL
- MOVIMIENTO - ARTICULACIONES
- CUERPO SENTIMIENTO
- EL APRENDIZAJE DE LA
DISTENSIÓN
- MOVIMIENTO - CAMINAR (EL ARTE DE CAMINAR)
- EL MOVIMIENTO ES COMUNICACIÓN
- EL CUERPO EN EL ESPACIO
- EQUILIBRIO GLOBAL DEL CUERPO Y
DEL MOVIMIENTO. - LEYES NATURALES - EQUILIBRIO GLOBAL
- DIMENSION BIO-PSICO-SOCIAL DEL
MOVIMIENTO
- LA IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO
(2)
- MOVIMIENTO ES VIBRACIÓN
- RITMO, MOVIMIENTO, VIDA
- MOVIMIENTO - CENTROS DE ENERGÍA: CINTURA
PÉLVICA Y ESCAPULAR
- MELODÍA CINÉTICA - SECUENCIA DE
D – VEJEZ
2. EL SENTIDO REALIZADOR DE LA
JUBILACIÓN
- CONSIDERACIONES SOBRE LA VEJEZ
- 24 AÑOS TRABAJANDO CON
PERSONAS MAYORES...
- CARENCIAS SENSORIALES Y
SENILIDAD -TACTO Y MOVIMIENTO-.
E – PENSAMIENTO
G- PSIQUISMO
1.
AGRESIVIDAD
2.
DIALOGO TÓNICO – DIALOGO CORPORAL
MADRE HIJO.
3.
ORÍGENES DE LA TEORÍA DEL APEGO.
4.
H – TERNURA
2.
CUIDAR-NOS, CULTIVAR-NOS,
CULTURIZAR-NOS
3.
CONSCIENCIA CORPORAL - CONSCIENCIA
DEL ESPACIO - CONSCIENCIA DE SI MISMO – CONSCIENCIA DEL OTRO
4.
EDUCACIÓN DEL TACTO Y DEL TONO EN
UNO MISMO Y EN LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS.
5.
EL ARTE DEL CONTACTO HUMANO
I – EXPRESIÓN – DANZA
11. DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL -Vivencia y
formación-.
12. EXPRESIÓN CORPORAL: DEFINICIÓN / Apuntes para la
definición y delimitación de la Expresión Corporal.
13. GARABATOS… / Apuntes sobre los
distintos espacios relativos al cuerpo y al movimiento.
14. EL MOVIMIENTO ES MÚSICA
CALLADA -El
Ritmo y el tempo-
15. EL TEMPO, PULSO VITAL DEL
MOVIMIENTO / fragmento del libro: Expresión Corporal “arte del movimiento”
- EXPRESION CORPORAL CON TERCERA
EDAD / Congreso Internacional de Expresión Corporal
- DANZA TU VIDA / Danza
tu danza, no la otra cualquiera
- DANZA CREATIVA PARA NIÑOS Y
NIÑAS / Realizarse por la danza
- DANZA CREATIVA – REALIZARSE
COMO SER / La danza creativa conlleva
la realización de todo el SER
- MELODIA CINÉTICA O SENCUENCCIA
DE MOVIMIENTO / Frase, composición
J – BIO-PSICO-SOCIAL
1.
BIOLOGÍA, SOCIEDAD, EDUCACIÓN
2.
BIOLOGÍA, SOCIEDAD, CAPITALISMO
3.
COMUNICACIÓN, BIOLOGÍA, SOCIEDAD / En el
principio de los tiempos ya existía la comunicación. Por ella los tiempos
fueron creciendo y todo fue haciéndose posible.
- MOVIMIENTO
- EXPRESIÓN CORPORAL - DANZA – EDUCACIÓN - TERAPIA –
Expresión Corporal - Danza Creativa - - Educación
-Terapia - Teatro - - ALFA INSTITUT
Diplomaturas:
Expresión Corporal - Danza Creativa –Arte de movimiento / Movimiento Orgánico /
Técnicas Corporales Aplicadas a 3ª edad y Educación Especial. - COMPOSICIÓN
ESCÉNICA Grupo Artesanato. - INVESTIGACIÓN, estudio, didáctica y composición en
el Arte del Movimiento. - PRESENTACIÓN de trabajos en directo de nuestros alumnos
y profesores. - DOCUMENTACIÓN –Biblioteca y Videoteca-, consulta y préstamo.
PÁGINAS
1. LA IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO (1) En la filogenia -evolución
de las especies-
2. LA IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO (2) En la ontogenia -desarrollo
del individuo-
3. TEORÍADE SISTEMAS - EL SER HUMANO
ES UN SISTEMA Circuito relacional. - Partes – interrelaciones – organización
– todo-
4. PENSAMIENTO SISTÉMICO - Síntesis
extraída de Fritjof Capra y Edgar Morin-
5. DIMENSION BIO-PSICO-SOCIAL DEL
MOVIMIENTO /El movimiento se desarrolla entre estos tres ámbitos, los liga y
une, son sujeto y objeto.
6. UNIDAD FÍSICA, PSÍQUICA Y SOCIAL
/ inter
acción cuerpo, mente, comunicación
7. EXPRESIÓN CORPORAL: DEFINICIÓN / Apuntes para la
definición y delimitación de la Expresión Corporal.
8. DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL -Vivencia y formación-.
9. GARABATOS… / Apuntes sobre los
distintos espacios relativos al cuerpo y al movimiento.
10. EL MOVIMIENTO ES MÚSICA
CALLADA -El
Ritmo y el tempo-
11. EL TEMPO, PULSO VITAL DEL
MOVIMIENTO / fragmento del libro: Expresión Corporal “arte del movimiento”
12.
TONO MUSCULAR: ENERGIA VITAL
/ manifestación más importante de la vida
- EXPRESION CORPORAL CON TERCERA
EDAD / Congreso Internacional de Expresión Corporal
- DANZA TU VIDA / Danza
tu danza, no la otra cualquiera
- DANZA CREATIVA PARA NIÑOS Y NIÑAS
/ Realizarse por la danza
- DANZA CREATIVA – REALIZARSE
COMO SER / La danza creativa conlleva
la realización de todo el SER
- MELODIA CINÉTICA O SENCUENCCIA
DE MOVIMIENTO /
Técnicas Corporales
Tercera Edad y Educación Especial
-Psicomotricidad,
Eutonía, Movimiento Orgánico, Relajación, Ritmo, Expresión Corporal, Tacto y
Contacto, Afecto-
- Cuerpo, mente, comunicación - Alfa Ínstitut/Joaquín
Benito Vallejo
Libro: "Cuerpo
mente, comunicación - Bienestar integral en las personas." Ed. Amaru.
Salamanca - Técnicas corporales 3ª edad - Psicomotricidad - Eutonía -
Movimiento Orgánico - Relajación - Ritmo - Expresión Corporal - Musicoterapia -
Tacto y Contacto Corporal Consciente - Afectividad - Educación
PÁGINAS
1.
CUERPO, MENTE, COMUNICACIÓN - Índice del libro.
2.
TÉCNICAS CORPORALES APLICADAS a personas mayores
(ORIGEN DEL MÉTODO) -prefacio del libro-
3.
Actividad física para los mayores DESDE UNA PERSPECTIVA
BIO-PSICO-SOCIAL
4.
CONSIDERACIONES SOBRE LA VEJEZ /vejez, muerte, calidad de vida, salud,
antienvejecimiento, bienestar,
5.
CARENCIAS SENSORIALES Y SENILIDAD -Tacto y movimiento-.
demencia
senil, imagen corporal, estimulación mental,
6.
EL SENTIDO REALIZADOR DE LA JUBILACIÓN / Jornadas Actilibre
7.
EXPRESION CORPORAL CON TERCERA EDAD.
Benito Vallejo. I Congreso Internacional de Expresión
Corporal y Educación. Zamora,
8.
EL YO-PIEL "Didier Anzieu" (Anotaciones y extractos
realizados por: Joaquín Benito Vallejo).
9.
Eutonía - TACTO Y CONTACTO / definición
10. DIALOGO TÓNICO – MADRE HIJO /
11. ORÍGENES DE LA TEORÍA DEL APEGO. /
12. HAPTONOMÍA – LA CIENCIA DE LA AFECTIVIDAD /
13. LA VIDA MORAL DE LOS ANIMALES /
14. CONTROL DE LA ANSIEDAD Y DEL ESTRÉS - técnicas de
relajación-
15. PRIMERA REGLA DEL MOVIMIENTO: EL TONO
ÓPTIMO /
16. EL APRENDIZAJE DE LA DISTENSIÓN /
17.
LAPIERRE Y AUCOUTURIER. Una síntesis de su teoría y
práctica psicomotriz
18. ACCION Y PENSAMIENTO (Vida y obra de Henri Wallon- 1)
19. HENRI WALLON: Acción y pensamiento (2). Joaquín Benito
20. HENRI WALLON. Acción y pensamiento (3) Joaquín Benito
21. HENRI WALLON. Acción y pensamiento (4). Joaquín Benito
22. HENRI WALLON. Bibliografía.
23. APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO DE VYGOTSKI. J. Benito
ENTRADAS
2. TÉCNICAS CORPORALES -M2 -TENSIÓN DISTENSIÓN
3.
TÉCNICAS CORPORALES -M1 – VIDEO
4. TÉCNICAS CORPORALES -M3 – CUIDADOS DE LAS ARTICULACIONES
5.
SER ÚNICOS APOYÁNDONOS / SENTIRME A MÍ, SENTIR AL OTRO
6.
EDUCACIÓN DEL TACTO EN LAS RELACIONES HUMANAS / tacto y contacto corporal
7. Técnicas corporales -M2 – modulación del tono / ajuste, conocimiento, control. coordinación
Proceso de inter- relación / enriquecimiento de las relaciones con los demás
8.
Estructuración temporal y ritmo / desplazamientos, movimientos percusiones, voces, juegos
9.
LA MALA UTILIZACIÓN DEL CUERPO Y DE LA MENTE. / deterioro físico y mental
10. UNIDAD BIO - PSICO - SOCIAL DEL SER HUMANO
11. 24 AÑOS TRABAJANDO CON PERSONAS MAYORES....
12. ¿ESTAMOS GENÉTICAMENTE PROGRAMADOS PARA EL
CARIÑO?
13. LAS SENSACIONES, ALIMENTO BÁSICO DEL
CEREBRO.
14. EL ARTE DEL CONTACTO HUMANO
15. EL MOVIMIENTO ES COMUNICACIÓN
16. LÍMITES /
17. LA AGRESIVIDAD /
18.
Dialogo tónico
19. Educación del tacto y del tono en uno
mismo y en las relaciones con los demás. /
20. EDUCAR-NOS PARA LA TERNURA / curso
21. Contacto corporal consciente /
22. El arte y el poder del tacto /
23.
El sentido del tacto / Montagu
24.
Orígenes
25.
La motivación para vivir nos la dan los demás. /
26. LA REPRESIÓN DEL MOVIMIENTO
27. Educar para ser
28. Los niños – K. Gibrán /
29. Sentir y pensar
30. El contacto humano -Montagu
31. Concepción integral del
movimiento
32. Entrevista realizada en
Telemadrid
33. TACTO Y CONTACTO EN EUTONÍA
34. INTERRELACIÓN - proceso de intercomunicación - de inter-
aprendizaje
35. AMOR - ODIO - historia natural del
comportamiento humano
36. ALIENACION
37. GIMNASIA Y TÉCNICAS MECANICISTAS
38. EL TACTO Y EL CONTACTO CORPORAL CONSCIENTE
39. TÉCNICAS CORPROALES
40. EL MOVIMIENTO Y LA
ESTIMULACION
41. EDUCAR-NOS PARA LA TERNURA: TACTO Y CONTACTO
EN LAS RELACIONES...
42. DEL LIBRO: EDUCAR-NOS PARA LA TERNURA
43. MOVIMIENTO ORGÁNICO
44. TÉCNICAS CORPORALES
45. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO MEDIOS DE ESTIMULACIÓN
SENSORIAL
46. MARCAR TEMPOS
47. VIVIR CON LA SOMBRA -iluminando el lado
oscuro del alma-
49. MICROCOSMOS
50. EL CEREBRO EN ACCIÓN / LURIA
51. IDEARIO
52. LOS 3 CEREBROS
53. MIEDO
57. LA CORRECTA UTILIZACIÓN DEL CUERPO Y DEL
MOVIMIENTO.
58. TCA – Introducción global a la metodología
59. Cuidado de las articulaciones
-MOVIMIENTO
ORGÁNICO - CUERPO EN ARMONÍA-
-Leyes naturales del movimiento-
Movimiento
Orgánico-Cuerpo en Armonía-Alfa Ínstitut-Joaquín Benito Vallejo.
El Movimiento Orgánico es el Movimiento Natural:
fluido, armónico, libre y equilibrado. El movimiento propio de un cuerpo sano,
libre de tensiones, bloqueos e inhibiciones. La manifestación de un cuerpo sensible,
flexible y expresivo. Joaquín Benito Vallejo, ha expuesto el método en su libro
"Cuerpo en armonía - Las leyes naturales del movimiento". INDE Publicaciones.Barcelona
2001
PÁGINAS
1. BASES ORGÁNICAS del MOVIMIENTO
2. MELODÍA CINÉTICA - SECUENCIA
DE MOVIMIENTOS
3. Equilibrio global del cuerpo y del
movimiento. - Leyes naturales - Equilibrio Global
4. Cuerpo en armonía - Movimiento Orgánico - LEYES
NATURALES DEL MOVIMIENTO
5. CUERPO EN ARMONÍA – INTRODUCCIÓN AL
LIBRO
6. CAMINAR (EL ARTE DE CAMINAR)
7. TONO MUSCULAR: ENERGIA VITAL
9. MOVIMIENTO ORGÁNICO – DIARIO DE
CLASE
10. EUTONIA y MOVIMIENTO ORGÁNICO EN LA
FORMACION PERSONAL Y PROFESIONAL DEL MÚSICO.
11. IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO (2) EN
EL DESARROLLO DEL SER HUMANO
12. IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO (1) EN
LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES
13. Movimiento Orgánico – LA FLUIDEZ DE
LA ENERGÍA
14. LA PÉRDIDA DEL MOVIMIENTO NATURAL
15. CENTROS DE ENERGÍA: CINTURA PÉLVICA
Y ESCAPULAR
16. DIMENSION BIO-PSICO-SOCIAL DEL
MOVIMIENTO
17. PRACTICA DEL MOVIMIENTO
ORGÁNICO CONCENTRACIÓN, PERCEPCIÓN Y CONSCIENCIA
18. PRIMERA REGLA DEL MOVIMIENTO
ORGÁNICO: el tono óptimo.
19. EL MOVIMIENTO ORGÁNICO: BASE DE LA
SALUD Y EL EQUILIBRIO CORPORAL
20. Movimiento Orgánico – Pilates /
BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA
21. MOVIMIENTO ORGÁNICO: SALUD YARMONIA
CORPORAL
ENTRADAS
22. PLANOS DEL MOVIMIENTO
23. MELODÍA CINÉTICA – SECUENCIA DE
MOVIMIENTO.
24. Ritmo - VIDA –MOVIMIENTO
26. ¿QUÉ DEFINE AL MOVIMIENTO ORGÁNICO?
27. VIVENCIA Y DESARROLLO DE LA
CAPACIDAD DE TENSIÓN Y DISTENSIÓN MUSCULAR.
28. EL MOVIMIENTO COMO FUENTE DE SALUD
29. LA VERTICALIDAD -
Estar de pie.
30. LA CONTRACCIÓN COMO METÁFORA.
31. CONSCIENCIA CORPORAL - CONSCIENCIA
DEL ESPACIO - CONSCIENCIA DE SI MISMO – CONSCIENCIA DEL OTRO
32. MOVIMIENTO ORGÁNICO – SALUD Y
ARMONÍA CORPORAL
34. ONTOGÉNESIS
35. MOVIMIENTO ORGÁNICO -DIMENSIÓN
BIO-PSICO-SOCIAL
36. TÉCNICAS CORPORALES, DANZAS,
MEDITACIONES, RITUALES
38. Leyes naturales del movimiento
40. CONCEPCIÓN INTEGRAL DEL MOVIMIENTO
41. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO.
43. VISUALIZACIÓN Y CORRECCIÓN DE LA
POSTURA ERGUIDA
44. EGOCENTRISMO – EXCENTRISMO-
45. EDUCACIÓN COMO CASTRACIÓN-
47. FÍSICA CUÁNTICA
48. EXPRESIÓN CORPORAL -ARTE DEL
MOVIMIENTO
49. UTILIZAR EL CUERPO PARA DOMAR EL
ESPIRITU
50. SENTIR, 1º OBJETIVO DEL MOVIMIENTO
51. EQUILIBRIO ENTRE ANTAGONISTAS Y
AGONISTAS
53. LA ACTITUD DEL PROFESOR – forma de dar las clases
54. LA ACTITUD DEL PROFESOR – la voz y el cuerpo
56. CONEXIÓN CONSIGO MISMO - SENTIR
57. ¿PARA QUÉ SIRVE UN EJERCICIO?
58. PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE
SECUENCIAS
Educar-nos para la Ternura - Joaquín Benito Vallejo -
afecto, contacto, comunicación, amor
sociedad-educación-atención
plena-tacto y contacto corporal consciente-cuidado-afecto-amor / Educar-nos
para la ternura. -La educación del tacto y el contacto corporal en las relaciones
humanas- Ed. Corona Borealis
1. EDUCAR-NOS PARA LA TERNURA - INDICE del libro
2. EDUCACIÓN INTEGRAL /Educar
es la base del Ser, de la formación de la personalidad, del desarrollo
del yo, de sus actitudes…
3. TONUCCI – DERECHOS DE LOS NIÑOS / Tonucci - Todo adulto debe conocer estos derechos por
respeto al niño
4. LA IMAGINACIÓN ES LA FUENTE DE TODO
LOGRO HUMANO / Robinson
- Buena parte
de su pensamiento gira en torno a varios ejes. Uno de ellos es, la importancia de
la imaginación
5. EL ARTE DE AMAR / Fromm - Una investigación
sobre la naturaleza del amor- Síntesis
6. REALIZACIÓN PERSONAL / La gran necesidad del ser humano
7. PREHISTORIA DEL AMOR COMO NECESIDAD BÁSICA HUMANA / Porque
encarna la máxima felicidad. Porque salvaguarda y protege al SER.
8. EDUCAR-NOS… PREGUNTAS / Qué es
la ternura. Para que´, para quién, por qué…
9. Beneficios del contacto corporal / conexión, vínculo, unión,
comunicación, consigo mismo, con los demás, con el entorno…
10. EDUCAR-NOS PARA LA TERNURA – EL LIBRO -PRÓLOGO
11. SABÉIS QUE ES LO MÁS IMPORTANTE DE LA VIDA? /Algunas personas lo sabéis mientras que a otras les
resulta incomprensible. Siguen pensando que lo más importante es el dinero y
quizá, en segundo término, la salud.
12. EDUCAR-NOS…GRUPOS DE TRABAJO / - 3ª edad / déficits - talleres -formación - GEROCULTORAS
- INFANCIA - RELAJACIÓN
13. EDUCAR-NOS… HISTORIA DEL AFECTO / lo que somos los humanos es fruto de la evolución de la vida
y de las especies
14. EL MIEDO A LA LIBERTAD / Fromm – la función social de la educación es
15. EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA / ser uno mismo
16. EL HOMBRE AUTO-REALIZADO / Cada persona posee una naturaleza esencial
17. CONFRONTARNOS
18. VIVIR Y EDUCAR LAS EMOCIONES /
Bach y
Darder - Quien vive con profundidad emocional y
desarrolla un estilo afectivo propio atrae a los demás
19. EDUCACIÓN – DOMESTICACIÓN / La educación desde que tenemos conocimiento de la historia es
una domesticación. Una castración.
20. EDUCACIÓN INTEGRAL, LIBRE Y COGESTIONADA
21. NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS /
La 1º necesidad es llegar a desarrollarse como
ser humano, y
22. HAN BYUNG CHUL – EL AROMA DEL TIEMPO /
La crisis actual remite
a la disincronía que conduce a varias alteraciones temporales y a la parestesia
23. SOMOS MARIONETAS / nos
sorprendemos de que estemos –casi- completamente manipulados
24. AMOR – LO QUE NO ES / No es amor lo que habitualmente se nos muestra como amor,
el llamado amor romántico, eso con lo que se cocinan los sueños y las
fantasías.
26.
AMOR – Y EMOCIONES / El
desarrollo de la vida se basa en la comunicación.
28. LA ASERTIVIDAD / Bach y Forés
29. AMOR: EN BUSCA DE SU DEFINICIÓN / Amar al otro no
es querer al otro para mí. Amar al otro es quererle para sí mismo,
para él.
30. BIOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN /
el ámbito social debe ser complementario del
ente biológico, -no antagónico
31. BIOLOGÍA, SOCIEDAD -2- EL CAPITALISMO / La sociedad actual donde
vivimos es una sociedad fundamentalmente capitalista y patriarcal
32. CUIDARNOS, CULTIVARNOS, CULTURIZARNOS / La principal función que hemos de realizar los
seres humanos es nuestro cuidado personal y el de quienes nos rodean.
33. CUIDADO ESENCIAL / Boff – Ética
de lo humano, compasión por la tierra.
34. EL ASOMBRO / El asombro, la curiosidad, la necesidad de saber - el deseo de aprender.
35. EL VALOR DE LA TERNURA – ALEX ROVIRA / Si algún elemento da belleza y sentido a la vida,
ése es, sin duda, la ternura
36. SABIDURÍA ZEN PARA LA VIDA COTIDIANA / Shoshanna – El zen es la práctica de regresar a nosotros mismos
37. FLUIR -UNA PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD- / Csikszentmihalyi - La felicidad
no apunta a un estúpido hedonismo sino a la asunción consciente de un reto.
38. EDUCACIÓN – REQUISITOS PARA LLEGAR / Desarrollarse
como ser humano comporta el desarrollo de la integridad, física,
psicológica y social.
39. EL CONOCIMIENTO DE UNO MISMO / Krisnhamurti - Mientras no me entienda a mí mismo no tengo base
para el pensamiento
40. REFLEXIONES SOBRE EL YO. / Krisnhamurti – el autoconocimiento
es el principio de la libertad
41. AMOR Y JUEGO -PATRIARCADO – / Maturana & Verden-Zoller – Investigación sobre el desarrollo social
e individual del niño
42. DES-EDUCATÉ / Bach y Darder – la educación
de las emociones a lo largo de la vida
43. EDUCAR - ¿QUÉ SIGNIFICA? / La
educación, según mi definición radica, constituye incluso el marco de las
primeras interrelaciones y quehaceres que se establecen entre los padres y el
niño.
44. EDUCACIÓN SIN AMOR NO ES POSIBLE /El amor es el pre-requisito básico, esencial e
imprescindible para que pueda darse la educación.
45. COMUNICACIÓN, BIOLOGÍA, SOCIEDAD / En el
principio de los tiempos ya existía la comunicación. Por ella los tiempos
fueron creciendo y todo fue haciéndose posible.
46.
EDUCACIÓN-POTENCIAR LA REALIZACIÓN DEL SER HUMANO - satisfacer sus impulsos innatos como ser vivo y
humano y desarrollar todas sus capacidades naturales potenciales.
piedra y nube
- PENSAMIENTO - POESÍA - RELATO - POLÍTICA - SOCIEDAD
- EDUCACIÓN - Joaquín Benito Vallejo
PÁGINAS
ENTRADAS
- POLÍTICOS PSICÓPATAS
- VAMPIROS
- PIEDRAS
- TELA DE ARAÑA
- ENCERRADO
- YO NACÍ MUERTO
- YO NACÍ EN CARNAVAL
- ESCRIBO SUEÑOS
- LA IGNORANCIA - ¿POR QUÉ EL ESCLAVO AMA ALLAS MASAS
Expresión Corporal - Danza Creativa - Educación -Terapia - Teatro - ALFA INSTITUT : INDICE del libro: MOVIMIENTO, EXPRESIÓN, DANZA, T...
Expresión Corporal - Danza Creativa - Educación -Terapia - Teatro - ALFA INSTITUT : INDICE del libro: MOVIMIENTO, EXPRESIÓN...
-
Requisitos para llegar a la la educación integral: -la integridad personal y la auto - realización. 1- Desarrollarse como ser...
-
CUIDAR-NOS – CULTIVAR-NOS – CULTURIZAR-NOS Joaquín Benito Vallejo La principal función que hemos de realizar los seres...
-
EMOCIONES y AMOR El desarrollo de la vida se basa en la comunicación. Esta, además de ser la base primordial de la vida,...