Educar-nos para la ternura - Beneficios del contacto corporal
La base del libro "Educar-nos para la ternura - El tacto y el contacto corporal en las relaciones humanas" son una serie de ejercicios para desarrollar la atención y la conciencia en uno mismo y con los demás. Estos ejercicios en algunos casos son similares a los realizados en meditación y mindfulness.
La base del libro "Educar-nos para la ternura - El tacto y el contacto corporal en las relaciones humanas" son una serie de ejercicios para desarrollar la atención y la conciencia en uno mismo y con los demás. Estos ejercicios en algunos casos son similares a los realizados en meditación y mindfulness.
Contacto corporal significa conexión, vínculo, unión, comunicación.
Nuestro
objetivo esencial es desarrollar el contacto o conexión consciente consigo
mismo y con los demás, que es en definitiva la base de nuestra realización
personal.
La raíz del amor, de la vida y de nuestro estar en el mundo.
CONTACTO –
CONEXIÓN - UNIÓN
– COMUNICACIÓN - AMOR
CONSIGO MISMO
CON LOS OTROS
CON EL ENTORNO –
ESPACIO
MEDIOAMBIENTE - TIERRA
MEDIOAMBIENTE - TIERRA
Objetivos y beneficios del contacto
¿Qué nos aportan los ejercicios sobre el tacto y el contacto corporal?
¿Qué nos aportan los ejercicios sobre el tacto y el contacto corporal?
A- Contacto consciente corporal consigo mismo.
B- Contacto consciente con el espacio o entorno que nos rodea.
C- Contacto consciente con los otros
D- Contacto consciente con la naturaleza
En concreto, Los ejercicios nacieron y crecieron
como medios para:
A- Centrar
y focalizar la atención en nosotros mismos. (Movimiento respiratorio, posiciones
de las diferentes partes del cuerpo, la piel, los apoyos con el suelo o la silla,
etc.) / Sentir y
percibir más y mejor. / Ser más
conscientes. / Estar en sí mismo en
el momento presente. / Estar en el presente sin dispersarse, sin estar en otros
pensamientos, fantasías, ensueños, preocupaciones, ni inquietudes. / Darse
cuenta de lo que está pasando. / Activar todos los sentidos en una alerta
activa, lo que nos lleva a hacer el trabajo de un modo más vivencial, poniendo
todos los sentidos -cuerpo y alma- en ello. Siendo más profundo y serio, más
auténtico - Sacándole más beneficios. – Disfrutándolo más. - No siendo
rutinario, superficial, ni mecanicista.
El hecho de mantener la atención en nosotros
mismos es la base para lograr otros beneficios derivados de ello.
a)
La Homeostasis, -el equilibrio y la armonía en el
funcionamiento interno del organismo, dirigido y coordinado por el sistema neurovegetativo - la acción entre el sistema simpático y el parasimpático, lo que supone el establecimiento de la relajación, la calma, la
tranquilidad. Todos los métodos de relajación se basan en ello, aunque lo hagan
de variadas formas: la conexión consigo mismo.
Por ello se utiliza también como método anti - estrés – anti - ansiedad
– anti - preocupación… (KABAT-ZINN –médico famoso ha aplicado con gran éxito el
mindfulness para operados de cáncer en varios hospitales de Estados Unidos)
b) Equilibrar
la energía o el tono -equilibrar las
diferentes tensiones del organismo, del cuerpo- que se utilizan a nivel estático o dinámico -estando quietos, para
mantener la posición, o moviéndose- es similar a la neguentropía: -concepto de la física que significa ajustar la
energía que se utiliza, no malgastarla, poner orden y organización en lo que
hacemos. Es contrario a la entropía -dispersión – ruido – desajuste – desorden – caos - malgaste de la energía.
c) El contacto consigo mismo y centramiento en la
percepción acrecienta más las informaciones sensoriales que llegan al
cerebro, por tanto, se desarrolla una mayor capacidad de aprendizaje y de hacer
mejor las cosas. Es una especie de gimnasia cerebral que sirve además
como prevención de enfermedades degenerativas cerebrales aumentando las conexiones o sinapsis entre las neuronas, el conocimiento de uno mismo y el disfrute de
lo que hacemos. La vivencia de ese modo, es más profunda, más rica, la
acción fluye mejor, es más reconfortante física y psíquicamente. Uno se
siente más vivo, más presente, más enraizado, más implicado, formando
parte de los demás y del ambiente. Se tiene más presencia. El cuerpo -el
ser- es como un faro que lo ilumina todo a la vez que -el faro, el cuerpo- es más sentido y
percibido por los demás.
FOCALIZAR LA ATENCIÓN EN EL PROPIO
CUERPO
HOMEOSTASIS – RELAJACIÓN – EQUILIBRIO TÓNICO NEGUENTROPIA – CRECIMIENTO
NEURONAL - PREVENCIÓN de ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
MAYOR CAPACIDAD DE APRENDIZAJE
MAYOR DISFRUTE - INTEGRIDAD CORPORAL
PRESENCIA
B-
Del mismo modo que en el punto primero (A)
centrábamos la atención en nosotros mismos, un paso posterior es llevar la
atención al espacio que nos envuelve. Sentir el espacio que nos rodea, cercano
y alejado del cuerpo, sentir y distinguir los sonidos, etc. Esto implica
también sentir el propio cuerpo a la vez que el espacio. Es mantener la
atención en dos aspectos a la vez, adentro y afuera, nuestro cuerpo y el
espacio. Luego es de una mayor dificultad y complejidad. Contacto consciente con el espacio. – Sentirlo –
percibirlo – ser más consciente a dos niveles, sobre todo: (1) el espacio que
nos rodea cuando caminamos, el espacio por el que caminamos; (2) el espacio por
el que caminamos, pero por el que también caminan los demás, luego, el espacio
que compartimos al caminar.
a) Consciencia
del espacio donde estamos, o que nos rodea cuando
estamos quietos, y también cuando caminamos por el paisaje
urbano o por el campo. (Vamos a centrarnos más en este segundo aspecto) Sentir,
percibir, tomar consciencia de las calles, del mobiliario, de los edificios, de
las dimensiones, las formas, los colores, los sonidos, la luz, las sombras, los
árboles, las fuentes, los ríos, el mar, los pájaros, las nubes… Los beneficios
apuntados en A- 2- respecto al contacto con el propio cuerpo son aplicables
también al contacto con el espacio. Se disfruta más de todo ello. – Uno se siente
impregnado, formando parte de ello. Y por lo tanto, es importante destacarlo, se
le respeta y se le cuida.
b) Consciencia del espacio
que compartimos con los demás. – La percepción del espacio que nos
rodea donde se comparte la acción con los otros. Respetar el espacio propio personal de cada uno
–la kinesfera- del otro u otros. Tener consciencia del espacio y de los otros
para no invadirlos o no tropezar con ellos.
Al portar objetos o mochilas, al entrar o salir de un sitio, al
pararse… Percibirlo con sus
características y compartirlo / No apropiarse. – Respetar al otro en su espacio
– Tener más consciencia del espacio, del mobiliario o elementos que lo pueblan
y tener más conciencia de los otros en ese espacio, para no invadirles, no
causarles daño, respetarles… Son como reglas básicas de educación pero que no
cumplimos: gente a la que atropellamos o que nos atropellan. Tener más consciencia de los límites de
nuestro cuerpo y de los objetos que portamos que forman parte de nosotros:
mochilas, ropa, paraguas, carros…
PONER LA ATENCIÓN EN EL ESPACIO
COMPARTIRLO
C-
Contacto consciente con otro/S - Los
objetivos del hecho de la percepción propia, en sí mismo, y de la percepción
del espacio, se focalizan después en los demás, porque al estar con ellos, se
ha de mantener la percepción tanto en el propio cuerpo, como en los otros con
quienes estamos y además, del espacio que compartimos mutuamente. Centrándonos en la percepción del otro hemos de
destacar: sentirlos – estimarlos – conocerlos – respetarles – reconocerles –
con sus características propias, dificultades y cualidades. La consciencia en
uno mismo y en los otros, son medios para
trabajar con el otro de forma más equitativa y equilibrada. No queriendo ser
uno el protagonista, el que dirige, el que impone…. Si no, equilibrando las funciones, las
fuerzas, los roles de cada uno. En definitiva no cultivar el ego, sino dar más
importancia al otro, escucharle, atenderle, dejarle su tiempo y su
espacio, ser más iguales - Equilibrio relacional entre el YO y los otros /
donde el yo deja de ser predominante – donde se escucha al otro, se le tiene más
en cuenta, se le pregunta lo que siente, lo que le interesa, no se acapara el
tiempo ni el espacio ni la participación, se reconoce al otro en su diversidad
como ser libre independiente, libre de manipulaciones y engaños –.
a)
Sobre todo, tener más consciencia de los otros cuando éstos son personas más frágiles: niños, ancianos, enfermos… Esta consciencia implica estar con la atención
puesta en ellos, disponible a sus demandas. No estar a otras cosas diversas.
Cuando se le da de mamar, por ejemplo, estar con el bebé y no
cotilleando con las amigas. Entre la madre y el niño debe darse lo que se
llama un diálogo tónico óptimo. Acoplamiento mutuo sin transmitir las
tensiones emocionales. Cuando se trata de acompañar a enfermos, estar con el
enfermo y no con los compañeros contando chistes, por ejemplo, restando la
atención o disponibilidad al necesitado. Saber tocar -para no transmitir
nuestras tensiones o problemas emocionales- y para producir buenas sensaciones
o estimulaciones neuronales. Saber dar seguridad y confianza.
b)
Y si tenemos
un contacto activo con ellos como un profesional de la salud, tenerle más en cuenta, respetarle más - saber tocar
para proporcionar más estímulos sensoriales si es alguien que necesita de ello
–niños enfermos- dar seguridad, confianza, afecto...
SENTIR A LOS OTROS
NIÑOS – ENFERMOS - ANCIANOS
RESPETARLOS - CUIDARLOS
D- El medio ambiente – la tierra – los
demás seres vivos, animales y vegetales. La consciencia en los puntos
anteriores debe llevarnos a la consciencia general de todo el planeta, del cual
vivimos y dependemos. El conjunto de los animales de los que descendemos; el conjunto
del medio ambiente vegetal, del que dependemos todos los animales y en
definitiva del planeta tierra que es nuestra casa. Su biosfera, su diversidad,
el ecosistema, en equilibrio permanente por la acción de todos nosotros.
SENTIR LA NATURALEZA
ANIMALES – VEGETALES – BIOSFERA
CUIDARLA - PROTEGERLA
No hay comentarios:
Publicar un comentario